Ir al contenido principal

Diálogos. 03.04.2012


          La conversación entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos o controversias, llegando a la discusión e incluso a la violencia, es lo que en la asombrosa novela de Jonathan Franzen mantiene al lector pegado a sus seiscientas páginas. En sus largos e impecables diálogos plantea, desarrolla y resuelve el triángulo amoroso y equilátero de Patty, Walter y Richard, por lo que pese a ser traducida en España (donde van “a por” algo) no pierde su arrollador empuje, ni el que todo suceda en Estados Unidos afecta el efecto de esas maravillosas cadenas de silencios y palabras. Son personas –como todas, y podrían ser otras, nosotros mismos por ejemplo- que piensan y hablan o callan, y de ahí su corto y contundente título: “Libertad”.
          Y libertad es lo que plantea una buena y bella ciudad (Madrid, por ejemplo) al permitirnos desarrollar en sus calles y avenidas un diálogo, silencioso en este caso, con sus edificios, vitrinas y transeúntes, que se resuelve al llegar a sus plazas y parques (y que si que suena en sus tascas), para retroceder por las mismas u otras calles o continuar a otras partes. Y que varía, por supuesto con sus diferentes climas, paisajes y tradiciones, ya sea aquí o en Estados Unidos o Europa, para pensar apenas en las ciudades que mas nos han  influenciado, pero también deberíamos recordar el cercano Oriente de donde vienen todas, cuando las viviendas se juntaron para protegerse y comerciar y aprovechar el excedente de tiempo para otras cosas, entre ellas el diálogo con los demás.
          Caminar mirando las calles y los otros es lo que es en últimas una ciudad, de ahí la importancia de sus andenes ahora que los automóviles han invadido sus calles pero multiplicando su animación, que aquí apenas estamos aprendiendo a manejar sensatamente en busca de la avenencia que sólo permite un diálogo civilizado. Es lo que no entienden los que todavía creen que llenar a Cali de puentes, vías y “torres” es progreso, desarrollo o modernidad, justo cuando la verdadera posmodernidad, que no posmodernismo, combina lo mejor de lo antiguo con lo mas avanzado de lo moderno. En este caso el andén con un verdadero sistema integrado de transporte público, y en ese orden: primero los andenes; hacer lo contrario simplemente no es civilizado pues en buses o trenes atestados el diálogo no es posible y ni siquiera ver la arquitectura de la ciudad.
Arquitectura que, como lo dicen los jurados del Premio Pritzker de 2012, hoy demanda una relación adecuada entre presente y pasado, particularmente oportuna, que invita al debate sobre si debe anclarse en la tradición o sólo mirar hacia el futuro y afuera. Arquitectura que debería ser intemporal y profundamente arraigada en su contexto y, sin embargo, universal, pero evitado el sensacionalismo y la novedad, con sus raíces en el contexto local, transformando estimulantemente los usos de materiales y motivos antiguos, pues la forma por si misma se ha convertido en una disciplina superficial, en lugar de ser un ejemplo de la capacidad de la arquitectura contemporánea de enraizarse en una cultural local, incorporando ecos profundos de una tradición específica. Es decir, estableciendo un diálogo con las ciudades, las que siempre son viejas pero hablan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...