Ir al contenido principal

¿Al fin qué? 12.11.2015


“Cosa maravillosa sería la historia si fuera cierta” se dice que dijo Tolstoi. Por ejemplo, según Santiago Sebastián (Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965, p.130), San Francisco en Cali fue diseñada por Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia y lo corrobora Nicolás Hidalgo según Edgar Vásquez (Historia del desarrollo urbano en Cali, 1980, p.67), aunque Alfonso Cobo Velasco cree que fue el arquitecto Andrés María Valencia.
          Según Sebastián (p.131) fue levantada por Fray Pedro de la Cruz Herrera y Riascos de 1803 a 1827 y termi­nada tal vez con la colaboración de Fray José Ignacio Ortiz, pero una placa al final de la nave izquierda dice que sus constructores fueron Pedro Rivas y Castillo y Francisco Daza.
        Su tamaño en la pequeña ciudad de entonces llamó la atención de los viajeros del siglo XIX, informa Erick Figueroa (La torre y el convento, 2007), el que estaba realzado por una pequeña plazoleta al otro lado de la calle, de la que apenas queda la escalinata.
          En 1926 Maurizio Ramelli, de padres suizos, pinto su interior imitando mármoles de colores. La cúpula fue reconstruida a fi­nes de la década de 1920 por los arquitectos-ingenieros Rafael Bo­rrero Vergara y Francisco Ospina Bernal, y en 1980 fue nuevamente reparada y se forró con mosaicos.
          En una foto de Alberto Lenis (Retrospectiva fotográfica del Valle del Cauca, 1989, p.12) se ve el acabado liso de la fachada, que posiblemente el pintor Luis Alberto Acuña retiró a fines de la década de 1930, dejando su mampostería a la vista, como infiere Manuel María Buenaventura (El Cali que se fue, 1957, p.154).
Queda la duda de si fue contemporáneo de la decoración interior, o ya existía como corresponde a la tradición colonial. Se ve en fotografías de 1895 y 1908, e inclusive cuando la cúpula y el frontón se estaban reparando (lo señalan los andamios) en una foto de Cali Eterno, la ciudad de ayer y de hoy, 1983, pp. 32 y 130, de Álvaro Calero Tejada, y la p.159 del Informe sobre los trabajos hechos por los franciscanos en Colombia, 1930.
          Así lo indican además los burdos ladri­llos y su descuidado aparejo, y los “apeos” para los andamios, mal tapados en la fachada lateral, la cual, al parecer, nunca recibió un terminado. Otra posibilidad, que sugieren los profundos relieves de la fachada principal, es que solo fuera "revitada" y pintada, lo que explicaría una línea horizontal que limitaría el zócalo. 
          Sebastián (pp.132-133) dice que es "neoclásica" pese a que ve el conocimiento de Pérez de Arroyo, de Vitruvio y Vignola, y a que las hornacinas y las superficies en relieve "manifiestan la influen­cia de los tratados manieristas en que se inspiró" y que los pináculos ("pirámides “ dice él) “son un rasgo más de [su] carácter bajorrenacentista".
          Además sus pi­lastras son decorativas y no estructurales, y en lugar de columnas para sostener el entablamento como presuponía el neoclásico de la segunda mitad del siglo XVIII (Pevsner, Diccionario de Arquitectura, 1975, p. 148).
          Al operar con épocas de la historiografía europea, y atenido a "la fecha", Sebastián  no sospechó el carácter "regresivo" de los cambios de forma a los que sistemáticamente se ha recurrido en Cali, buscando cambiar su imagen, a partir de modelos internacionales reconocidos. En este caso, la iglesia de la Compañía de Jesús en Roma, el Gesú, de 1584, es decir 243 años antes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...