Ir al contenido principal

¿Al fin qué? 12.11.2015


“Cosa maravillosa sería la historia si fuera cierta” se dice que dijo Tolstoi. Por ejemplo, según Santiago Sebastián (Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965, p.130), San Francisco en Cali fue diseñada por Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia y lo corrobora Nicolás Hidalgo según Edgar Vásquez (Historia del desarrollo urbano en Cali, 1980, p.67), aunque Alfonso Cobo Velasco cree que fue el arquitecto Andrés María Valencia.
          Según Sebastián (p.131) fue levantada por Fray Pedro de la Cruz Herrera y Riascos de 1803 a 1827 y termi­nada tal vez con la colaboración de Fray José Ignacio Ortiz, pero una placa al final de la nave izquierda dice que sus constructores fueron Pedro Rivas y Castillo y Francisco Daza.
        Su tamaño en la pequeña ciudad de entonces llamó la atención de los viajeros del siglo XIX, informa Erick Figueroa (La torre y el convento, 2007), el que estaba realzado por una pequeña plazoleta al otro lado de la calle, de la que apenas queda la escalinata.
          En 1926 Maurizio Ramelli, de padres suizos, pinto su interior imitando mármoles de colores. La cúpula fue reconstruida a fi­nes de la década de 1920 por los arquitectos-ingenieros Rafael Bo­rrero Vergara y Francisco Ospina Bernal, y en 1980 fue nuevamente reparada y se forró con mosaicos.
          En una foto de Alberto Lenis (Retrospectiva fotográfica del Valle del Cauca, 1989, p.12) se ve el acabado liso de la fachada, que posiblemente el pintor Luis Alberto Acuña retiró a fines de la década de 1930, dejando su mampostería a la vista, como infiere Manuel María Buenaventura (El Cali que se fue, 1957, p.154).
Queda la duda de si fue contemporáneo de la decoración interior, o ya existía como corresponde a la tradición colonial. Se ve en fotografías de 1895 y 1908, e inclusive cuando la cúpula y el frontón se estaban reparando (lo señalan los andamios) en una foto de Cali Eterno, la ciudad de ayer y de hoy, 1983, pp. 32 y 130, de Álvaro Calero Tejada, y la p.159 del Informe sobre los trabajos hechos por los franciscanos en Colombia, 1930.
          Así lo indican además los burdos ladri­llos y su descuidado aparejo, y los “apeos” para los andamios, mal tapados en la fachada lateral, la cual, al parecer, nunca recibió un terminado. Otra posibilidad, que sugieren los profundos relieves de la fachada principal, es que solo fuera "revitada" y pintada, lo que explicaría una línea horizontal que limitaría el zócalo. 
          Sebastián (pp.132-133) dice que es "neoclásica" pese a que ve el conocimiento de Pérez de Arroyo, de Vitruvio y Vignola, y a que las hornacinas y las superficies en relieve "manifiestan la influen­cia de los tratados manieristas en que se inspiró" y que los pináculos ("pirámides “ dice él) “son un rasgo más de [su] carácter bajorrenacentista".
          Además sus pi­lastras son decorativas y no estructurales, y en lugar de columnas para sostener el entablamento como presuponía el neoclásico de la segunda mitad del siglo XVIII (Pevsner, Diccionario de Arquitectura, 1975, p. 148).
          Al operar con épocas de la historiografía europea, y atenido a "la fecha", Sebastián  no sospechó el carácter "regresivo" de los cambios de forma a los que sistemáticamente se ha recurrido en Cali, buscando cambiar su imagen, a partir de modelos internacionales reconocidos. En este caso, la iglesia de la Compañía de Jesús en Roma, el Gesú, de 1584, es decir 243 años antes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d