Ir al contenido principal

La agraviada Familia. 26.11.2015


          Poco a poco sólo va quedando su fachada, pues cada vez se demuele mas su interior, y bastante transformada ya que la ventanería, que era perfectamente recuperable, desapareció. Y para rematar ahora se están poniendo unas rejas de hierro que nada tienen que ver con el edificio ni con su nueva utilización y cuyo mal gusto salta a la vista, igual que el amarillo verdoso que se le está dando a sus muros, que lo hará ver no viejo ni mucho menos antiguo sino avejentado.
En resumen, lo que va quedando del colegio de la Sagrada Familia en el parque de El Peñón, es una máscara pero no tanto por su apariencia (la verdad es que nunca fue muy agraciado) sino porque pretende ocultar el vandalismo cultural contra el patrimonio construido, que no sólo no ha disminuido sino aumentado desde la demolición generalizada que se hizo en esta ciudad con motivo de los VI Juegos Panamericanos de 1971 disque para “cambiarle la cara” cuando la que tenia era bastante bonita y sobre todo mas amable.
Poco inteligentemente los empresarios de la construcción no acaban de entender lo mucho que pierden económicamente con la demolición de lo ya construido en lugar de reutilizarlo. Ni lo que dejan de ganar al eliminar su carácter histórico, cuando lo tiene, como es el caso del colegio de El Peñón, que es lo que hace, por ejemplo, que hoteles como el Santa Clara o el Santa Teresa, pese a las equivocaciones cometidas en su adecuación, o posteriormente, tengan tanto éxito en Cartagena.
Por eso es preocupante la inoperatividad de los organismos públicos y privados que supuestamente deben velar por la correcta conservación del patrimonio construido. Ya sea por no contar con los instrumentos requeridos para su control, al cual están obligados por la ley, o sencillamente por la falta de interés de personas sin un conjunto de conocimientos que les permita un juicio crítico, al punto de que pareciera que para ellos no son Bienes de Interés Cultural, como se los llama hora.
Peligrosamente no ven que su destrucción elimina parte de la imagen colectiva de los ciudadanos, y mas cuando la mayoría no ha tenido tiempo de formarla, como en Cali. Ni comprenden sus secuelas de irrespeto por los demás, vandalismo y delincuencia, pese a que son los principales problemas de esta ciudad, junto con el del agua y la movilidad de sus habitantes, comenzando por los andenes. Los que precisamente serán insuficientes para el comercio que pretende tener el nuevo hotel en El Peñón en su piso bajo.
            Pero tampoco les importan los inconvenientes de todo tipo que la demolición-construcción del colegio les ha ocasionado a sus vecinos, y al parecer les resbalan las demandas que han originado denunciándolos, pese a que todo está pasando en las narices de todos.  La gran arquitectura siempre ha sido en todas partes para el poder político, ya que el religioso y el de los negocios también lo es. ¿Será que desgraciadamente aquí cultura, negocios y política son contradictorios?
O, simplemente, que es un modo de vida y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, de esta época y de un particular grupo social que como se sabe esta signado en el país por la presencia del narcotráfico. Ojala los caleños comiencen a reaccionar frente a la destrucción de su patrimonio construido como ya lo están haciendo cada vez mas con la tala de los árboles de la ciudad. Los vecinos de El Peñón ya lo están haciendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...