Ir al contenido principal

Lo por venir. 05.11.2015


          El mejor futuro de Cali depende sin duda de que se oficialice su área metropolitana, unida por el corredor férreo, como del desarrollo de las ciudades intermedias que la rodean y que forman parte del sistema de ciudades del rio Cauca, unidas por el ferrocarril. Principalmente Santander de Quilichao, Palmira y Buga, a donde se debería reubicar la Gobernación del Departamento, como varias veces se ha sugerido en esta columna.
Es decir, evitar su caótica expansión y acelerado crecimiento poblacional, confundido con su desarrollo, o incluso con su modernización, pese a que ha generado sus actuales problemas de suministro de agua, agravado por la minería descontrolada en los Farallones, peligro de inundación si se rompe el Jarillón, o de un terremoto o los dos juntos, dificultad creciente para la movilidad de sus habitantes, y andenes por los que no se puede caminar.
          Como dijo Lewis Mumford hace años(La cultura de las ciudades, 1938), hay que ver la ciudad como escenario de la cultura, y que hoy su progreso depende de atraer personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como señala Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades, 2011), y en propiciar una mejor convivencia comenzando por eliminar el “ruido ajeno”.
Su ordenamiento territorial hay que entenderlo como una normativa general a partir de un diseño urbano arquitectónico, como indicaba Jane Jacobs hace medio siglo (Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961). Y la importancia de regularizar su trazado ortogonal original, de norte a sur y entre la cordillera y el Cauca, con el corredor férreo como eje principal, se entiende leyendo a Sibyl Moholy–Nagy (Urbanismo y sociedad, 1968).
Al tiempo hay que recuperar espacialmente calles, plazas y parques para que faciliten el encuentro. Volver a las fachadas paramentadas, y eliminar los codiciosos voladizos corridos de un extremo al otro. Disponer para construir de los retrocesos incompletos (muelas). Hacer andenes amplios, llanos y arborizados y con pasos pompeyanos donde sea necesario. Dar preferencia en las calzadas a las bicicletas y al transporte público.
Usar la plusvalía para controlar la propiedad privada del suelo, que permite su obsolescencia programada, denunciada por Eduardo Galeano (Me caí del mundo y no se como entrar, 2013); promover las construcciones en altura en los grandes vacíos existentes; agregar pisos para re densificar; usar y no apenas conservar el patrimonio construido; y en lugar de demoler para construir, evitar el desperdicio de lo ya edificado y el consumismo de lo “nuevo”.
Buscar lo verdaderamente sostenible climáticamente, valorando la inversión, trabajo, materiales, agua y energía ya invertidos. Reinterpretar el legado que dejó la arquitectura colonial en el valle del río Cauca, de zaguanes, patios, corredores, recintos genéricos, pocas aberturas, grandes techumbres y el encalado blanco, recursos proyectuales de total actualidad en el trópico caliente.
Pero sobre todo haciendo a Cali una ciudad mas sostenible al no extenderla irresponsablemente para beneficio únicamente de los terratenientes que la rodean pero además alargando los servicios y recorridos por cuenta de los contribuyentes. Y que el Estado haga vivienda de alquiler en el medio desocupado centro ampliado de la ciudad, para facilitar el transporte y la movilidad social de los caleños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...