Ir al contenido principal

Amenazas. 13.03.2008

Al contrario de lo que creemos sin informarnos bien, han sido muy pocas las sociedades democráticas. Tuvimos que esperar muchos siglos, desde las ciudades estado griegas y la república romana, a la creación de Estados Unidos y la subsiguiente Revolución Francesa. Antes, en todas partes, el poder, que se decía provenía de los dioses, era de mitos y reyes, y no de leyes y hombres, como quería Thomas Paine. Pero aunque la democracia se extendió rápidamente por todo el mundo en el siglo XIX, en el XX asistimos a la instauración de muchos estados totalitarios a base de votos. Desde el de Mussolini al de Chávez pasando por Hitler, tan dictadores como Stalin o Castro, que lo lograron a base de purgas uno y las armas el otro. Y hoy enfrentamos la combinación fatal del poder económico y el fundamentalismo religioso. Desde los petroleros interesados en la guerra en Irak y que impiden que se tomen medidas contra la contaminación de Co2 en California, hasta los que exacerban el Corán y financian el terrorismo islámico para afianzar su poder, igual que lo está haciendo ahora Chávez con las Farc. 
          Al principio la democracia era entre iguales, requisito básico planteado hace años por Nietzsche, pero fue la información, masivamente difundida gracias a la imprenta, la que permitió que la Ilustración, base ideológica de las actuales democracias, igualara a mas gente. Sin embargo es ahora la televisión la que las amenaza, como nos advierte convincentemente Al Gore (El ataque contra la razón, 2007). Estamos mejor instruidos pero peor informados. Leer y escribir son procesos que exigen un esfuerzo intelectual de razonamiento y una relación bi direccional entre escritores y lectores. Mientras que ver imágenes afecta principalmente las emociones y los mas primarios instintos, y en un solo sentido. Para peor de males únicamente el gran poder económico esta en capacidad de financiar sus costosísimos programas, por lo que los orienta a favor de sus intereses particulares y no hacia el bien común, vendiéndolos mediante una publicidad engañosa que busca legitimarse en la moda y la moral, incluso en la religión, y no en la ética y la razón.
          Intereses que llevaron al calentamiento global y hoy amenazan las ciudades, en las que tendremos que vivir la mayoría, y la democracia. No en vano esta se ideó cuando los ciudadanos -pese a que las mujeres no eran consideradas tales- se pudieron reunir para debatir sus asuntos comunes. Ahora todos podemos votar pero ya no se discuten públicamente sus problemas, quedando el manejo de las ciudades en manos de los pocos en los que se concentra el poder económico, incluyendo aquí el del narcotráfico. Como sucede con la construcción, que es apenas el negocio especulativo de las cementeras, contratistas, constructores y terratenientes urbanos, y no considera la mejor conformación de las ciudades. Además nuestro mayor engaño suelen ser nuestras propias opiniones, como dijo Leonardo Da Vinci, y las que nosotros tenemos de ellas son funestas. De ahí la importancia de mejorar la información de los ciudadanos para que, argumentando, podamos salvarlas, y con ellas la democracia. Y, como lo cree Gore, el medio puede ser el Internet, hoy al alcance de muchos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...