Ir al contenido principal

Seguridad. 06.03.2008

Pensar solo en la delincuencia común deja por fuera el conjunto de la seguridad de las ciudades, lleva a la privatización de su espacio urbano publico y genera “soluciones” que deberían ser solo excepcionales, como prohibir el uso libre de calles, vías, plazas y parques con toques de queda, barreras o retenes. Por lo contrario, la seguridad hay que inscribirla en los temas mas amplios del espacio urbano público y del comportamiento ciudadano en él. Desde luego buena parte del problema se debe hoy a que el pie de fuerza de la policía no es suficiente, pero también a que no es eficiente (por ejemplo, montan retenes previsibles) y a que, vergonzosamente, dan pésimo ejemplo circulando en contravía o sin luces, o pasándose los semáforos en rojo. Claro que hay que apoyar a la Policía Nacional pero críticamente, y preocuparnos por la seguridad pero como un problema urbano. Como, por ejemplo, que hay urbanismos mas seguros que otros, como los barrios tradicionales de calles de paramentos rectos, corridos y sin antejardines ni recovecos, y bien iluminadas.
De otro lado, los accidentes de trafico matan mucho mas que las riñas de fin de semana, la delincuencia común y el narcotráfico, muertes que también ocurren casi todas en las calles. Por eso lo prioritario es el buen uso del espacio urbano público, para lo cual es indispensable su mejor diseño, señalización y mantenimiento (su estado actual es lamentable y peligroso), y aumentar el control policivo en él. En Cali, en todos sus semáforos, dañados o no, visibles o no, siempre hay alguien que se lo pasa en rojo en las narices de todos, y con mucha frecuencia mas de uno, sobre todo las motos, las que muchas veces circulan además en contravía o por los andenes. En esta ciudad, ya lo dijo hace un tiempo Luis Guillermo Restrepo, hacen lo que se les da la gana. Allí, en el mal uso del espacio urbano público por parte de todos, está el verdadero problema de seguridad de la ciudad. Por eso no es apenas un asunto de control policial si no también de buen urbanismo y mucha educación ciudadana.
Pero para la misma habría que contar con un cuerpo de policía propio, civil y técnico, uniformado de policía como en todas partes y no con improcedentes atuendos de tropa de asalto, y que dependa de la Alcaldía, como algunos ya lo han propuesto y existe en casi todo el mundo. Que sea preventivo y no apenas punitivo. Que de buen ejemplo. Que controle efectivamente el transito, y eduque a peatones y conductores haciéndoles cumplir las normas antes y no solo aplicando multas después. Que garantice el buen uso del espacio público, mantenga el silencio de las noches y ayude a los ciudadanos con sus problemas diarios. Que patrulle permanentemente las calles en lugar de atrincherarse en los Cais, como ahora lo hace la Policía, la que dedica buena parte de sus hombres y tiempo a defenderlos del terrorismo. Y desde luego la prevención del crimen debería ser responsabilidad de la Policía Nacional y el Das. Pero es inútil pensar en este tipo de problemas mientras la justicia no termine con los paramilitares, y las Fuerzas Militares no acaben con Las FARC y el ELN, antes de que se vuelva una guerra con los vecinos que irresponsablemente los apoyan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...