Ir al contenido principal

Andenes para la gente. 12.09.2019


En 1591 la Junta de Policía, creada por Felipe II para el “beneficio y aumento desta villa de Madrid, y para que en ella aya la limpieza, hornato y policía que conviene” (Sic)  decretó fuertes multas a los “carpinteros, silleros, ensambladores, entalladores, cocheros, carreteros y herreros” (Sic) que saquen “sus oficiales, materiales, herramientas, bancos de sus oficios” (Sic)  a las calles, o “salgan a trabajar a ellas fuera de sus tiendas” (Sic)  (Geoffrey Parker, El Rey Imprudente, 2014, p. 437).
      Siglos después en Colombia, sui géneris parte del vasto imperio de Felipe II, allí siguen; vasta ver la Séptima en Bogotá. O Cali en donde además sus andenes son estrechos y sin continuidad, o están invadidos por carros, motos y las nuevas patinetas eléctricas, y muchos propietarios hacen con “su” anden lo que se les da la gana y el Municipio no se queda atrás como en Miraflores en donde permite que particulares instalen nuevas redes de cualquier manera rehaciéndolos chapuceramente.
    O como en San Antonio, en donde se ignora que la solución de los problemas que cada vez denuncian más fuertemente sus habitantes se solucionarían en muy buena parte ampliando sus estrechos andenes y dejando las calzadas solo para circular y parar momentáneamente y no para estacionar, como ya ha sido propuesto hace años y repetidamente; pero es que como ya se sabe no hay peor sordo que el que no quiere oír y mucho mas si no quiere ver o no sabe como hacerlo.
      La solución para toda la ciudad seria establecer nuevas centralidades peatonales como cabeza de las nuevas localidades de Cali Distrito Especial, si es que este no fracasa igualmente. Ciudades dentro de la ciudad con todo su equipamiento básico a un distancia cómoda para ciclistas y peatones, unidas por el nuevo eje urbano y regional a todo lo largo de la vía férrea de Jamundí a Yumbo, propuesta desarrollada por un grupo de profesionales adjunto a la Sociedad de Mejoras Públicas.
        Pero aunque le fue presentada a casi todos los candidatos a la alcaldía, hasta ahora ninguno se la ha tomado seriamente. Evidentemente no se han enterado de que Felipe II también creo un centro de saber “deseando el aprovechamiento de nuestros vasallos y que nuestros reynos aya ombres expertos y que entiendan bien las Mathemáticas y el arte de Architectura y las otras çincias y facultades a ellas annexas” (Sic, p.155) y por lo tanto no saben escoger a sus asesores.
        Al fin y al cabo el Rey había estudiado matemáticas, arquitectura, geografía e historia, pero en Cali los “políticos”, ignorando la polis, imprudentemente ignoran dichos saberes y disciplinas e incluso los hay que ni siquiera son bachilleres o no lo parecen. Razón de más para votar en blanco por la alcaldía en las próximas elecciones, ya que al menos sería una amplia protesta ciudadana que aunaría las que cada vez se dan más frecuentemente en los diferentes sectores de la ciudad como es el caso de San Antonio.
          Ojalá el Concejo de Cali los oiga, y por eso sí hay que votar por los candidatos que sí se han apersonado de la ciudad. Hay que pensar en una ciudad independiente mediante un proceso de agregación de núcleos y grupos de población y la unificación entre lo  urbano y su entorno rural, marco esencial para su desarrollo, bien entendido, y para su expansión, controlada, para el “beneficio y aumento desta villa de [Cali], y para que en ella aya la limpieza, hornato y policía que conviene” (Sic).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...