Ir al contenido principal

Futuro urbano. 26.09.2019


De las amenazas del siglo XXI que ya afrontan las ciudades, la más grave es el cómo las afectará el cambio climático. Manuel Rodríguez Becerra (“Nuestro planeta, nuestro futuro”, 2019, pp. 279 a 314) señala varias situaciones al respecto, y de otro lado cómo disminuir significativamente su actual contribución al mismo, advirtiendo que cada ciudad tiene características ambientales únicas que hay que considerar. Y hay que agregar que hay que hacerlo junto con las urbano arquitectónicas.

Igualmente advierte que las ciudades de los países desarrollados y los retos que enfrentan son muy diferentes a las de los países en desarrollo. Y las que están en el trópico, como Cali, son opuestas a las que se encuentran tanto al norte, en Estados Unidos y Europa, como en el sur, en el su de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina o Chile, marcadas por el paso de cuatro estaciones, lo que en Colombia en general poco se considera y lo del trópico se entiende mal o vergonzosamente.

El creciente aumento de las demandas de las ciudades sobre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera será enorme y se requieren transformaciones a fondo sobre la cantidad y las formas de utilización de lo que sus habitantes consumen, que suma el 70% de la energía y el 60% de los materiales, generando el 70% de las emisiones totales de dióxido de carbono, y millones de toneladas de basura incluyendo toda clase de alimentos vergonzosamente dilapidados sin consumir.

Hay que pensar la relación ciudad-naturaleza a partir de su estructura ecológica principal, y respecto de la contaminación, por ejemplo, responsable en el año 2015 del 16% de todas las muertes, muchísimas más que las de las guerras y violencias juntas, un estudio de la Comisión Lancet concluye que gran parte puede ser eliminada y que su relación costo beneficio sería efectiva. Y algo similar pasaría con el uso responsable del agua potable en las ciudades, y de bosques y selvas.

Es preciso reducir, reutilizar, reciclar y recuperar todo lo que se pueda. A lo que hay que agregar remodelar edificios y no demolerlos, juntando las anteriores acciones pero agregando el aspecto cultural, su contextualidad urbano arquitectónica. Y sin emisiones de carbono, de alta eficiencia energética, basura cero y reciclaje de todas las aguas utilizadas en ellos junto con las de las lluvias. Y densificar las ciudades para moverse caminando y en bicicleta o en transporte público.

Como recuerda Rodríguez que ya dijo Sócrates: “De lejos, la mejor y más admirable forma de sabiduría es la necesaria para planificar y embellecer ciudades y comunidades humanas” y, como advierte Gary Gardner: “En la primera década de este nuevo siglo los humanos traspasamos un umbral histórico cuando se estimo que la mitad de nosotros ya viviría en ciudades. Nos convertimos, por primera vez, en una especie predominantemente urbana”, es decir, en urbanitas.

“Lo que hay que salvar es nuestra especie, el Homo sapiens con la civilización que ha construido, y para hacerlo tenemos que entender que vivimos en un planeta muy diferente al que muchos suponen que existe y que se dio por garantizado durante miles de años, aceptar que somos solo una parte de la compleja trama de la vida, y asumir sus consecuencias” concluye Manuel Rodríguez Becerra (p. 23). Más  ética, estética y política, y apoyar a Greta Thunberg como él sugiere.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d