Ir al contenido principal

Reflexiones. 19.09.2019


En Colombia las tasas de abstención en las elecciones superan casi siempre el 50 %, y tal parece que en Cali en las próximas nuevamente una mayoría de los ciudadanos habilitados para hacerlo no votará porque ¿para qué? permitiendo que una pequeña minoría elija “más de lo mismo”, dando pie a que se repita que para qué votar. Los comentarios de unos y otros lo confirman incluyendo el silencio de los que no opinan y que terminan no votando con cualquier disculpa.

La mayoría que no vota está compuesta por apáticos y por escépticos; si estos últimos votaran en blanco sus razones contarían pero de lo contrario no. Los que optan por el menos malo aunque no tenga opción real, botan su voto en lugar de votar en blanco en donde sí contaría. Y si bien votar por el que se piensa es el más indicado, aunque no tenga ninguna posibilidad, sin duda es ético y útil, pero en una verdadera democracia y votar en blanco ayudaría a que esta lo sea.

Los que piensan que para qué otras elecciones con otros candidatos si estos serán iguales, no evalúan el hecho de que por lo contrario podrían ser diferentes e incluir mujeres, pero sobre todo pasan por alto que más gente sería más responsable de frente a las elecciones. Más ciudadanos que entiendan que votar en blanco es más ético que no hacerlo, y más políticos con propuestas y no apenas propaganda engañosa en vallas como cualquier producto de belleza, y afeando más la ciudad.

En Cali la intención de votar en blanco para la alcaldía aumenta cada día y ya es la segunda más alta en las cinco grandes ciudades del país después de Bucaramanga (Semana, 08/09/2019). Si buena parte de los que no van a votar se uniera a los que ya van a votar en blanco, ganarían, y habría nuevas elecciones con nuevos candidatos y probablemente con nuevas propuestas, y si no se logra ganar queda una advertencia contabilizada al contrario de abstenerse de los que no queda nada.

Los comentarios a favor o en contra del voto en blanco lo confirman: la mayoría de la gente no se ha informado bien al respecto, o poco le importa que sea mejor que no votar alegando cómodamente que no hacerlo es un derecho. Y por supuesto consideran que el voto obligatorio es antidemocrático pasando por alto que sólo lo es en una verdadera democracia, por lo que en esta de mentiras si sería conveniente por un tiemplo, un propósito al que el voto en blanco mucho ayudaría.

Y desde luego las campañas electorales deberían ser financiadas por el Estado y no por particulares y empresas privadas, lo que si que es poco democrático, y reducidas a programas pertinentes a la ciudad en lo social, económico, recreativo y deportivo, pero especialmente en lo cultural (incluyendo además de la educación convencional, la geografía e historia locales, ecología, arquitectura, urbanismo y urbanidad) y por supuesto el cambio climático, seguridad, control y movilidad.

Y los candidatos deberían estar a paz y salvo en todo sentido y hacer públicos sus ingresos y actividades, sus estudios y experiencias, cómo conformarán su equipo de gobierno, y sus motivaciones personales aparte de su amor por Cali, a la que tantos cuernos ya le han puesto. Desde luego todo lo anterior es pedir peras al olmo y por eso es que hay que principiar por esgrimir el voto en blanco en contra de la corrupción que genera una abstención mayoritaria pero irresponsable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...