Ir al contenido principal

Espacio público/encuentro social. 05.09.2019


El espacio urbano es el conformado por los edificios, y por lo tanto parte de su arquitectura, pero igual puede ser su interior principalmente en su primer piso. Puede ser privado como los jardines, o público como calles, esquinas, avenidas, plazas y parques, cuyo uso siempre es público, como igualmente lo es el de las explanadas y zonas verdes aunque no sean conformadas por edificios sino fundamentalmente por su suelo. Todo esto se entiende claramente recordando el plano de Giambattista Nolli, que no solo documenta las calles, plazas y otros espacios urbanos de la Roma de mediados del siglo XVIII, sino que incluye los interiores de las plantas bajas de cientos de edificios, poniendo en blanco y negro la ciudad toda.

Es la primera conclusión que se puede sacar de la 1ª Bienal de Espacio Público de Bogotá, organizada por la Alcaldía Distrital y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D. C. Cundinamarca. De ahí la importancia de la publicación de los casi 50 trabajos presentados recomendada por el Jurado, y ojalá acompañada por las conferencias previas al evento de proclamación el pasado martes 27 de Agosto. Sería de gran utilidad para otras ciudades del país en las que las actuales condiciones de su espacio urbano público son lamentables, como lo es al extremo el caso de Cali, una ciudad que pretende serlo sin andenes, al punto de que en muchas partes los peatones tienen que caminar por las calzadas poniendo en riesgo su vida.

La segunda conclusión es la perentoria necesidad de que se “vea” el aspecto público que representan las fachadas de los edificios que dan al espacio urbano público que conforman y lo mismo sus antejardines, y desde luego los primeros pisos, como acertadamente insistió el Alcalde Peñalosa en su intervención el día de la divulgación de los ganadores de la mencionada Bienal. Que arquitectos y propietarios entiendan que con “sus” fachadas a los espacios urbanos públicos no pueden hacer lo que se le de la gana a cada uno de ellos, y que ciudadanos y funcionarios se enteren de lo que esto representa en términos de convivencia y hasta de seguridad, poniendo en claro la ciudad en tanto volumen construido y espacio social de encuentro.

La tercera conclusión es que los arquitectos tienen que entender la pertinencia de lo sobrio en nuestra tradición urbana de origen hispanomusulmán, lamentablemente ausente en muchos de los trabajos presentados, como igual lo manifestó el Jurado de la Bienal, para no caer en la tentación del “espectáculo” al proyectar el edificio ignorando el espacio urbano. Tienen que recordar que desde el siglo IV a.EC. ya avisaba  el Oráculo de Delfos que “nada en exceso” y que ya en el siglo XX Alvar Aalto (1898-1976) advirtió que “lo innecesario se vuelve feo”, por lo que el famoso ingeniero aeronáutico “Kelly” Johnson (1910-1990) les hubiera gritado “Keep It Simple, Stupid” (KISS). Es entender la ciudad como llenos y vanos.

En conclusión, hay que reunir de nuevo arquitectura y diseño urbano, y entender que cuando se proyecta un edificio en una ciudad al mismo tiempo se está completando una parte de la misma. Así tendrían que ser las centralidades peatonales que deberían presidir las nuevas localidades de Cali Distrito Especial, unidas por un corredor vial entre las Calles 25 y 26, como lo ha propuesto un grupo de profesionales adjunto a la SMP, no excluyente como los anteriores proyectos al respecto, sino integrando tren, autopista urbana, par vial, andenes arborizados, pórticos corridos y una alameda múltiple, que generaría un nuevo eje urbano y regional para Cali, entre Yumbo y Jamundí; es decir, más espacio público y encuentro social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...