Ir al contenido principal

Aprendamos. 28.05.2009

Todo sistema de transporte colectivo es para ir rápido de un lugar a otro. Pero también debe ser seguro, confortable e incluso emocionante, como el tranvía sobre el prado en Bilbao al lado de la Ria. Asimismo es también para niños, embarazadas, ancianos, discapacitados y pasajeros con maletines. Integra trenes de cercanías, metro, tranvías, buses articulados y de los otros, y taxis. Y se pasa de uno a otro, como en San Francisco, donde aun usan los viejos tranvías de cable, o Berlín, en donde se confía en que ya se ha pagado el pasaje y el control es ocasional. Pero los heridos o enfermos, mercancías o materiales, desperdicios o basuras demandan otro tipo de vehículos. Y están las motos, cuyo transito hay que organizar, y los carros particulares que, aunque cada vez mas restringidos, como en Londres, en donde hay que pagar para entrarlos a la City. Precisan avenidas eficientes, como en Lisboa o Quito, y vías subterráneas, como en Boston, además de las viejas y bellas calles como las de Roma, Estambul o Placa en Atenas. Y hay  cada vez mas bicicletas que precisan ciclorutas.
          Sin embargo caminar es inevitablemente el principio y el fin de toda movilización urbana, cuando no toda. Pero como los carros invadieron las calles, se necesitan andenes suficientes, seguros y confortables, como en Buenos Aires. Y dignos, pues es en el espacio urbano en donde se “viven” las ciudades, como en Praga, Viena, Budapest, El Cairo, Estambul, Granada, Tánger, Fez o Marrakech, además son el escenario de la democracia, como en Manhattan. Deben ser continuos, llanos, amplios, sencillos y sin obstáculos. Y arborizados regularmente para darles sombra e impedir que se suban los carros a ellos, y por que unifican y embellecen las calles. Como en Paris que son, con los monumentos, la ciudad luz misma. Por eso carecer de ellos es mucho mas grave de lo que aquí  (no) se piensa. Afortunadamente, tenemos los cerros y detrás la cordillera, como Rio de Janeiro tiene el mar, la bahía, la laguna y sus morros, pero la tapamos cada vez mas, que es como tapar los canales en Venecia, Brujas o Ámsterdam para poner carros, tal como se propuso hacer con nuestro río.
          Por eso insistimos en los puentes, como en Panamá, aunque hace años se hacen es túneles, como en Madrid, recuperando las calles para los peatones, como en Caracas. O con semáforos coordinados, que agilizan mucho mas el transito, especialmente en las trazas ortogonales, como en Barcelona, donde las “olas verdes” si funcionan. Son mucho mas económicos y no afean el espacio urbano, como los puentes, lo que, ciegos que somos, no vemos. Desde luego algunos son necesarios pero nunca en los centros de las ciudades, como en Cali. Aquí creemos que podemos saltar etapas haciendo viaductos primero que semáforos, “autopistas” antes que andenes, y policías acostados en lugar de tapar los huecos.  Y que podemos alterar las prioridades dándosela a los carros y no a los buses, y re inventar el metro creyendo que con el MIO basta. O tal vez queramos ser como Sao Paulo, en donde los ricos se mueven en helicóptero y los taxistas hacen de parteras de emergencia. O como los Angeles, que es la ciudad con mas carros y autopistas congestionadas del mundo: es el mismo negocio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...