Ir al contenido principal

La SCA. 21.05.2009

La arquitectura de nuestras ciudades nos incumbe a todos y de ahí la importancia de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Desafortunadamente hace años se concentró en sobrevivir económicamente, y comenzó a competir con los propios arquitectos contratando con el Estado, aprovechándose de su carácter de entidad consultora del mismo,  descuidando los concursos públicos de arquitectura. Son obligatorios para las obras públicas pero últimamente, sobre todo en Cali, se asignan a dedo, recurriendo a interpretaciones acomodadas de la ley, y con el consiguiente peligro de mas clientelismo y corrupción, ante el silencio del gremio.
          Por otra parte no ha sido posible constituir un “colegio de arquitectos” que, como en muchas partes, vigile sus tarifas y la calidad y completes de su trabajo, de lo que además poco se ocupa el Consejo Nacional de Arquitectura. Igualmente, la orientación de su enseñanza la asumieron el ICFES y la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura, ACFA, y la revista emblemática de la arquitectura colombiana, Proa, desapareció hace tiempos. Para completar, las Bienales, cada vez mas discutibles, dejaron de ser muestras razonadas de lo que se está haciendo en el país, y trascienden cada vez menos entre ciudadanos y autoridades.
          Menos mal que algunas seccionales aun emprenden importantes exposiciones que han viajado por todo el mundo, como las realizadas por la de Bogotá sobre la arquitectura colombiana de los últimos 25 años y la dedicada a la obra de Rogelio Salmona (que no se ha traído a Cali). Y por su parte la Presidencia Nacional de la SCA supuestamente está comprometida en la defensa del edificio principal de El Dorado, el principal y emblemático aeropuerto del país, en cuya innecesaria demolición está empeñado un ministro imprevisible y los nuevos “conquistadores” que están detrás del jugoso negocio de semejante desafuero.
          Pero es muy preocupante que la SCA tenga cada vez menos socios y que por lo tanto su representatividad sea cuestionable. Ya importantes arquitectos colombianos han pensado en una nueva agremiación, posible a partir de la Constitución de 1991, mas han desistido por consideración con la institución y creer que aun se puede enmendar. Que podría volver a ser independiente, solvente y decididamente crítica, para lo cual tendría que reducir tajantemente sus costos de operación, ser de utilidad real para el gremio y convencer a los arquitectos de que vale la pena pagar sus cuotas para cumplir con los objetivos para los que fue fundada.
          Sería vital para nuestras ciudades, hoy en manos de promotores, dirigentes y autoridades carentes de cultura arquitectónica y conocimientos de urbanismo. Para orientar la enseñanza del oficio, ahora dispersa en cerca de sesenta escuelas que gradúan cientos de arquitectos mal formados,  regular la profesión, hoy con frecuencia trivial y sin ética ni experticia, y promover verdaderos concursos de arquitectura, ahora muchos meras seudo licitaciones. Y para difundir un arte y una técnica, con una gran responsabilidad ante el cambio climático, que han acompañado a la humanidad desde el inicio, originado las ciudades que, como lo dijo Lewis Mumford, son, con la lengua, las dos grandes creaciones del hombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...