Ir al contenido principal

Barreras urbanas. 14.05.2009

El poeta Eduardo Carranza las anunció sin saberlo hace medio siglo con su hoy manido “sueño atravesado por un río”. Al contrario de París, unida por sus 37 puentes y pasarelas sobre el Sena, muchos de ellos entrañables y el ultimo de hace apenas unos años, desafortunadamente Cali cambió el indudable acierto inicial de los suyos por feos viaductos que, como una coda de los Juegos Panamericanos de 1971, saltaron por encima del río como si se tratara de un obstáculo. No en vano el ingeniero Octavio Gaviria ya había propuesto entubarlo, como se hizo con el Río Arzobispo en Bogotá, y construir una “autopista” encima. Lo mismo pasó con el corredor férreo, que inicialmente era tangente a la ciudad, pero que ahora la divide en lugar de unir su realidad metropolitana con un tren de cercanías, o con la mal llamada Autopista sur oriental, que hubiera podido ser una vía rápida periférica, pero que quedó atravesada, pues la ciudad es longitudinal, o el “Anillo central”, con el que le cercenaron al Centro sus primeros ensanches.
          El problema por supuesto es la interrupción del plano base de la ciudad, de las calles y avenidas, plazas y parques que la unen, para dar paso a los vehículos mediante autopistas (que ni siquiera lo son) y viaductos, que conforman barreras urbanas mucho mas graves que las arquitectónicas. Mientras el puente Ortiz, el España, el de la Cervecería, el del Peñón o el de Santa Rosa aún vinculan animadamente a Cali, los viaductos matan todo debajo de ellos, como lo denuncio ya en la década de 1970 el Grupo Ciudad logrando que se abortara un esperpento de tres niveles, como de Los Angeles, concebido para la Carrera 15 sobre las Calles 25 y 26. Ahora, como dice el arquitecto Harold Borrero, habría que demolerlos por valorización, exceptuando, claro, a los que vieron depreciar sus propiedades y además tuvieron que pagar por ello. Y propone comenzar por el que se atravesó frente a la Ermita, al final de la Avenida de las Américas, diseñada por el arquitecto austriaco Karl Brunner en 1947 precisamente para unir la Estación y el Centro, cuando aquí todavía era de uso el tren.
          Hubiera podido ser nuestra única y verdadera avenida pero se convirtió en otro obstáculo, como la Carrera Primera y la Calle Quinta, que además acabó de perder su larga y bella alameda. El MIO está dividiendo aun más la ciudad, incluso destrozándola, como en las Calles 13 y 15, mutilaciones que comenzaron con el bello puente Alfonso López, insólitamente amputado hace casi 40 años. Mas no se trata de los buses articulados, que en todas partes van por sencillos carriles “solo bus”, regulados por semáforos sincronizados, si no de sus altas y largas estaciones atravesadas en el espacio urbano, y sus calzadas exclusivas, aunque desocupadas, y que por eso las “invaden”, que cortan la mayoría de las calles. Los carros solo pueden girar a la izquierda por  algunas “orejas” improvisadas, que muchos no usan ni menos las motos, entorpeciendo la circulación (ya hubo 20 choques), mientras que ciclistas y peatones tienen que cruzar como puedan, arriesgando su vida (ya hubo un muerto). Solo falta que ahora las enmallen y hagan mas puentes peatonales, consolidándolas como barreras urbanas: toda una pesadilla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...