Ir al contenido principal

Arboricidio. 13.08.2015


         “En Cali meterán mano a 16.434 árboles en riesgo” titula El País (29/07/2015) de los cuales 3.736 serán talados, principalmente en el Centro, Terroncolorado, y el nororiente de la ciudad. Lo que nadie dice, ni la CVC, ni el Dagma, ni los candidatos a la Alcaldía, ni siquiera Michel Maya, ni nadie, es cómo los van a reemplazar; ni dónde, ni cuándo ni con qué, a menos de que sea con parte de los 3.621 millones de pesos que se van a “invertir”, como dice equivocadamente la nota, pues se van es gastar por no haberlos invertido, ahí si, en su cuidado preventivo.
            Por supuesto que si un árbol interfiere peligrosamente con la redes aéreas de energía y teléfono, o amenaza con caer encima de peatones o carros, por estar en mal estado, hay que talarlo, pero de inmediato debería ser reemplazado en su sitio o, si es lo mas apropiado, en otra parte de la ciudad. Lo que no tiene disculpa alguna es que se lo deje para después como tantas cosas en esta ciudad, lo que sí que habla mal de ella, entre ellas que poco se cuida su bello paisaje de cerros y montaña atrás, con su exuberante y variada y perenne vegetación.
            Como es el hecho vergonzoso de que se piensa gastar el dinero de los contribuyentes en un costosísimo y muy discutible parque sobre el río Cali, a la altura del CAM, mientras que el rio cada vez tiene menos agua y por estos días esta ya casi seco. O se ponen luces como de pesebre pobre a las Tres Cruces en lugar de organizar el caos de las antenas que coronan el viejo cerro tutelar, en el que sí que habría que sembrar muchos árboles, como también en los de Cristo Rey y La Bandera, que allí si podrían morir de pie, como llamó Alejandro Casona su conocida obra teatral.
            Allí podrían estar buena parte los nueve millones de árboles que tendría que tener Cali, ateniéndose a que un ciudad debe tener tres por cada habitante, como recomienda Organización Mundial de la Salud, según la nota de El País. La otra parte debería dar sombra a los andenes de la ciudad, pues en general sus parques y zonas verdes los tienen suficientes. El problema es que Cali no tiene andenes sufrientemente anchos para que los árboles no tengan que competir con las redes aéreas, y que lo que habría que talar no son los árboles sino los postes y ponerlas subterráneas.
            Como informa Wikipedia, los árboles juegan un papel importante en las ciudades al filtrar el aire, el agua, la luz solar y los ruidos. Además enfrían el ambiente dan sombra a los peatones, moderan el clima urbano, reducen vientos y tormentas, proveen de sombra a viviendas y comercios, contribuyendo a su climatización pasiva,  y por tanto ayudando a conservar energía y reduciendo así, indirectamente, los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.
Su presencia reduce el estrés de los caminantes, y el sombreado agradable de calles y parques atrae a la socialización y al juego. Y como los árboles proporcionan sitios de anidación y alimento para aves y otros animales, la combinación del arbolado y la vida silvestre ayudan a mantener la conexión de los ciudadanos con la naturaleza, cada vez mas necesaria para no olvidar que sólo somos parte de ella. Beneficios que justifican el costo de un mantenimiento apropiado que evite los arboricidios como el anunciado. A los árboles de Cali por supuesto hay que “darles” la mano no “metérsela”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...