Ir al contenido principal

Ineptocracia. 27.08.2015


          Esta definición del escritor Jean d'Ormesson, "un hombre de derechas con creencias de izquierdas", para “un sistema de gobierno donde los menos capaces para gobernar son elegidos por los menos capaces de producir” ilustra bien una democracia corrupta en donde se venden y compran votos. Toda una espiral descendente, como diría el arquitecto Álvaro Thomas, en lugar de apenas un circulo vicioso, de malos gobiernos, mala educación, ignorancia, corrupción, malas elecciones, peores gobiernos.
Pero, cómo y por dónde romper esta situación agravada por una prohibición de las drogas que ha sido comprobadamente inútil y que ha desestabilizado este país con mas corrupción, violencia y mal gusto. Probablemente la solución está en las ciudades intermedias, en las que, ya se sabe, se da la mejor calidad de vida en Colombia. Por eso, justamente, hay que hablar mas de ellas, por ejemplo de Buga y sus nuevos andenes, pero hacerlo críticamente.
Analistas que escriban con razones y funcionarios que no confundan niveles y caudales, por ejemplo, como lo ha señalado Juan Manuel Garcés, candidato a la rectoría de la Universidad del Valle, elección lamentablemente mas política que académica, pues el hecho es que los malos gobiernos fomentan la ineptocracia. Como la de esos funcionarios que “resolvieron” que el concurso público para el “corredor verde” ya no va, por lo que la SCA debería demandarlos, para no hablar mas de los (i)responsables del agua.
No es casualidad que la mejor sede de la Universidad Nacional sea la de Manizales, la mejor ciudad intermedia del país, ni que en Bucaramanga, que ya conto en 1988 con un innovador alcalde, el arquitecto Alberto Montoya, vaya a ganar el voto en blanco, evitando que la corrupción elija el próximo.  Porque el éxito de Peñalosa y de los arquitectos Jorge Gaitán Cortés, también en Bogotá, y Jaime Lerner, en Curitiba, es que se preocuparon por lo urbano-arquitectónico de las ciudades, que es en donde hoy viven cerca del 75% de los electores.
Y aun cuando no se lo entienda fácilmente, mejores ciudades favorecen una mejor cultura urbana, es decir educación no formal, y ésta ayuda a evitar la corrupción rampante que lleva a los malos gobiernos. Y mejores ciudades, y basta con caminar por Paris donde dan ganas de cantar así sea bajo la lluvia, son las que tienen mejores andenes: amplios, llanos, arborizados, sin obstáculos y con adecuados cruces en las esquinas dependiendo de cada caso.
Dado que ninguno de los candidatos a la alcaldía de Cali hasta el momento ha dicho al menos algo de la vergonzosa situación de sus muy precarios andenes, lo indicado para evitar mas ineptocracia en esta enorme ¿ciudad? es votar en blanco.  Es una contundente protesta a la que cada día se suman mas ciudadanos; así lo indican los escenarios de las encuestas de Polimetrica-Cifras, Conceptos para Caracol Radio y Red mas noticias, y la última Gallup.
Como lo dijo Lewis Mumford en 1938 y tanto se ha repetido en esta columna, hay que entender las ciudades como escenario de la cultura. Y además el que su progreso depende de atraer personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles (en sus andenes se entiende), plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como pide el economista Edward Glaeser ahora (El triunfo de las ciudades, 2011).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...