Ir al contenido principal

Arquitectura escrita. 06.08.2015


          Además de la dificultad de dibujar espacios y no apenas volúmenes, cómo representar en planos un ambiente arquitectónico. ¿Cómo dibujar la resonancia de un recinto, o su luz o penumbra o la brisa que pasa ¿Qué de los muebles y objetos diversos que lo llenan? ¿Qué de las personas que lo ocupan? ¿Y los sonidos?  ¿Y los olores? Todo toca imaginarlo para poderlo “tocar” y después ¡escribirlo! para luego leerlo y releerlo.
          Y ni se diga la imposibilidad de representar los recorridos y estancias a lo largo del tiempo de los diferentes usuarios (niños, jóvenes, adultos y viejos, mujeres y hombres), y en muy distintas circunstancias (sanos, enfermos o impedidos), en un entorno que cambia de imagen (de noche o de día) y de actividad (ya sean ocupados o desocupados) todo el tiempo; hay que decirlo y proceder a escribirlo para no olvidarlo.
          Y es muy difícil dibujar transparencias y reflejos, y casi imposible hacerlo con el agua que murmura y da frescura y placidez. Todos ellos sensaciones, evocaciones, encantos, embrujos y asombros propios de todo ambiente arquitectónico, y la única manera de describirlos es en una memoria escrita al mismo tiempo que se adelanta con dibujos el proyecto, cuyo nombre precisamente indica que es para no olvidarlos.
          Para componer el proyecto de un edificio o de un espacio urbano, es imprescindible hacer y rehacer los diferentes tipos de dibujo que lo representan, y hacer los cambios que cada uno de ellos genera en los otros, y poner suficientes notas escritas en ellos, concisas y claras, para lo que no se puede dibujar, las que a su vez alimentan la memoria mencionada que debe acompañar siempre los dibujos para mantenerlos a raya.
          Cómo, si no es dejándolo por escrito, se puede entender que lo que es cierto en el trópico es que la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes, pero no bajo la luz del Sol, como dijo bellamente Le Corbusier, si no bajo la acogedora sombra como concluye con mucha razón el arquitecto panameño Ariel Espino, e incluso sería mas apropiado en este caso decir ambientes y no volúmenes.
Y hablando de temperatura, Goethe definía metafóricamente a la arquitectura como “música congelada(solidificada había dicho Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling). ¿cómo dibujarla? Pues como dice un poema áulico en la sala de las Dos Hermanas en la Alhambra, y se podría repetir para muchas obras maestras de la arquitectura en el mundo, su "bella estructura ha pasado ya a proverbio, y (su justa] alabanza está en los labios de todos" cuya caligrafía si es dibujada.
          Y para poner a hablar a las ciudades, que tienen tanto que decir, hay que escribir sobre ellas y hacerlo desde otra ciudad, la propia, mas hacerlo considerando la advertencia implícita en los versos de Don Francisco de Quevedo (1580-1645) el gran poeta del Siglo de Oro Español: Buscas en Roma a Roma, oh peregrino, y en Roma misma a Roma no la hallas: cadáver son las que ostentó murallas y tumba de sí propio el Aventino.
Para escribir, decía Oscar Wilde, solamente hay dos reglas: tener algo que decir y decirlo. Y en arquitectura si que vale la pena escribir lo que se quiere construir antes de proyectarlo para no caer bajo el dominio del dibujo, el cual es apenas un medio y nunca debería ser un fin como suele pasar sobre todo entre los estudiantes y los malos profesores que no diseñan…ni escriben ni leen, y que ni siquiera dibujan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...