Ir al contenido principal

Arquitectos y músicos. 25.02.2016


          La arquitectura y la música son artes abstractas, y así como los sonidos naturales incluidos en la música se convierten en música sin perder su esencia, la ornamentación en los edificios y su amueblamiento son también parte de la composición arquitectónica. Fundamental como en la casa del arquitecto peruano Frederick Cooper Llosa en Lima: una larga nave de muros, suelos y cielos de cemento, con un par de talentosos espacios: la entrada alrededor de una escalera girada 45ª y un balcón triangular casi al final, todo lleno de finos muebles de estilo y bellos tapices franceses.
          Arquitectura y música se piensan previamente para plasmar composiciones: partituras donde están las instrucciones para interpretar cierta música, lo que casi siempre se hace después, o proyectos, los que sólo unos pocos se construyen, donde están todos los planos, detalles y especificaciones para levantar un edificio. Pero mientras la música escrita permanece sin alteraciones, el sino de los edificios es su permanente cambio como lo ha dicho Rafael Moneo, y en Cali su demolición o su alteración, como insisten tercamente en La Tertulia poniendo grandes avisos cubriendo la fachada lateral de uno de sus edificios.
          Y por supuesto hay arquitectos músicos, como Frank Lloyd Wright (Richland Center, WI, 1867-1959 Phoenix, AZ) o Leopoldo Rother (Breslau, Alemania 1894-1978 Bogotá) que tocaban violonchelo. Gustavo Medeiros Anaya (Cochabamba, Bolivia 1939- ) es pianista, pintor, escritor; y Fernando Martínez Sanabria (Bogotá 1925-1991) era gran aficionado a la música clásica, igual que Rogelio Salmona (Paris 1929-2007 Bogotá).
          Y hay músicos arquitectos como Iannis Xenakis (Bräila, Rumania, 1922-2001 Paris), uno de los compositores más importantes de la música contemporánea, quien trabajo para Le Corbusier colaborando en algunos de sus proyectos mas innovadores, como el Pabellón Philips, 1958, o Daniel Libeskind (Łódź, Polonia, 1946- ) quien estudio música y llegó a ser un pianista virtuoso antes que arquitecto. Y tres de los cuatro integrantes originales de la banda de Pink Floyd eran estudiantes de arquitectura: Roger Waters, Nick Mason y Richard Wright. La arquitectura es “música congelada” cavilaba en silencio Goethe o Shiller o Schopenhauer da igual.
Mas nada congelado fue el primer concierto de la Filarmónica de Cali, el viernes 12, por lo que pinta bien la temporada de este año. Aparte de la estupenda violinista Angélica Gámez y del carismático nuevo director, Adrián Chamorro, y los nuevos músicos de la orquesta, que entre todos hicieron que sonaran bien esas bellas sinfonías que compuso Mendelssohn de adolecente y la “Italiana” ya adulto, hay que destacar el sesgo didáctico que le quiere dar Chamorro, explicando partes de las obras que van a interpretar después, como que se repitan sus conciertos quincenales en varias partes de la ciudad.
Sólo falla la arquitectura de las salas, comenzando por el Teatro Municipal cuyo espacio a la italiana no es el mejor para escuchar una orquesta sinfónica, pues su platea originalmente estaba concebida para poder realizar también bailes en ella, y para peor de males la del Municipal se bajó de nivel cuando se dedico a sala de cine a mediados del siglo XX, como se puede ver en viejas fotografías. Inconvenientes a los que se suman los que insisten en ver sus teléfonos “inteligentes”. Ojala Chamorro logre educarlos y que los conciertos se den en la Sala Beethoven, cuya arquitectura es mas adecuada a la música.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...