Ir al contenido principal

El ónfalo. 11.02.2016


            El muy interesante y hoy muy pertinente libro reciente de John Higgs, Historia alternativa del siglo XX, 2015, concluye anunciando que: “Ya no hace falta un ónfalo” (p. 319).  Como lo descubrieron Picasso o Einstein o Stravinski a principios del siglo pasado, ese concepto antiguo del centro del mundo, o lo que se creía que era el centro del mundo, en realidad dependía del punto de vista del observador, como sucede en una pintura cubista o en el espacio sideral o escuchando La consagración de la primavera y mejor viéndola. Y lo extraño, y es justamente el tema del libro, es que se descubrió casi simultáneamente desde diferentes campos como el arte, la política, la música y la ciencia.
Es precisamente lo que en este país les ha pasado –pero para mal- a ciudades como Cali a partir de la década anterior a los VI Juegos Panamericanos, que perdieron su centro histórico. Se lo deformó con un absurdo Plan Vial, se demolieron muchos de sus edificios que eran parte de su patrimonio construido y por tanto de su imagen urbana, lo que ha llevado a sus nuevos habitantes a no tener una identidad plena con la ciudad que habitan. El ónfalo particular de cada grupo depende de otras cosas; para unos será el Club Campestre, ya ni siquiera el Colombia, mientras que para otros es la Galería de Santa Elena, y así. Antes la plaza mayor era el ónfalo de todos.
También recuerda Higgs que: “Las formas geométricas clásicas euclidianas […] no existen en la naturaleza. La línea recta no había existido hasta que la inventaron los matemáticos” (p. 248). Y precisamente fue con estas que se trazaron las nuevas ciudades del Nuevo Mundo, en ocasiones irregulares, es cierto, y ajustados a la geometría euclidiana se levantaron sus edificios. Pero ya no o, peor, pretenden no serlo en manos improvisadas que pasan por alto que la arquitectura siempre ha tenido varios puntos de vista; entrar o salir de los edificios, por ejemplo, y que los arquitectos modernos sólo agregaron recorridos acodados…lo que ya había hecho la arquitectura hispanomusulmana desde el siglo IX y aquí la colonial desde el XVI.
Mientras que la prolongación del trazado urbano se volvió simplemente algo caótico, como en Cali donde ninguna vía va sin desviarse al punto al que se dirige, que es lo que define en últimas una recta, y que sería lo primero que tendría que considerar aquí un verdadero plan vial: dar continuidad a sus vías y utilizar a fondo la única (casi) recta: el corredor férreo. Es lo que no entienden esos políticos que creen que el ónfalo son ellos; al fin y al cabo la palabra viene del griego antiguo, omphalós, 'ombligo', una piedra que Zeus dejó en el centro del mundo; un lugar a partir del cual se había iniciado su creación.
En Cali, por ejemplo, no ven que en su área metropolitana habría que constituir  cuatro o cinco “centros”, y recuperar el inicial en primer lugar, que es donde comienzan su existencia las ciudades, y por eso a estas si les hace falta un ónfalo, un centro urbano histórico, al punto de que en muchas estos experimentan una continuada prosperidad favorecida por políticas de renovación y rehabilitación. Menos mal que ya este es un planeta de individuos, que es como Higgs titula su último capitulo, que ven las cosas de otro modo gracias al Internet, y que la libertad individual ha entrado en contacto con la responsabilidad social que antes rechazaba; “agarremos fuerte” concluye (p. 319).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...