Ir al contenido principal

Presidencialismo. 04.02.2016


            Este karma nacional, otro asunto que también copiamos de Estados Unidos sin considerar las diferencias, está acabando con las ciudades que aquí crecen muy rápido: cada cuatro años tienen un alcalde que se cree presidente y que se saca de la manga su propio concepto sobre ”su” ciudad si es que lo tiene, o si no se limita a politiquear pagando las deudas y compromisos adquiridos que le permitieron ganar en la compra venta que son las elecciones “libres” en este país.  
Por supuesto son los concejos municipales los que deberían establecer un plan urbano para sus ciudades, el POT, el que desde luego no es apenas urbano arquitectónico, y los alcaldes limitarse a hacerlo cumplir y no apenas limitarse a proponer correcciones y actualizaciones. Se evitarían los excesos presidencialistas, sobre todo los de esos alcaldes que no han madurado y lo que quieren es ser presidentes de Colombia.
Un Plan de Ordenamiento Territorial es en el ámbito del urbanismo, una herramienta técnica que poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes.
Es un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos, pues, claro, el problema es también el de los pueblos, sobre todo los que están creciendo o están cerca de las grandes ciudades.
Por eso deberían tener un comité asesor de verdad conformado por académicos conocedores del tema y representantes de los gremios pertinentes. Pero infortunadamente los consejos están constituidos en su mayoría por políticos que se comportan como si fueran ex presidentes pese a ni siquiera haberse podido comportar como presidentes de una empresa dejando de lado que todas cuentan con juntas directivas.
De ahí la urgencia de deliberar sobre estos temas, como lo propuso Gustavo Moreno hace unos días en una conferencia en Uniandinos; lo llama “la revolución de la conciencia”. Mas igualmente hay que preocuparse de votar por los candidatos que tengan conocimientos y experiencia  al respecto, como de votar en blanco y no apenas por el menos malo.
          El valor económico del patrimonio, planteado hace un año en el IX Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, en Camagüey (http://www.trabajadores.cu/20150129/discusion-manejo-de-ciudades-patrimoniales/) debería ser el primero. Su conservación,  explotación, gestión turística, la participación comunitaria, la autenticidad del mensaje cultural que proyectan las ciudades, el paisaje urbano de esas zonas históricas, y por supuesto su sostenibilidad es, entre otros aspectos, un tema que aquí escasamente se menciona, pese a que esta siempre presente.
Incluso tratándose de problemas urgentes como lo son en Cali el jarrillón del rio Cauca, el abastecimiento de agua y la movilidad en la ciudad y no apenas el MIO, de los que habla acertadamente el Alcalde. Pero lo hace miopemente pues no agrega los usos del suelo y su reglamentación y normas, ni los problemas medio ambientales, como el cambio climático, ni, precisamente, el patrimonio construido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...