Ir al contenido principal

Nada en exceso. 18.02.2016


          Por supuesto hay que preguntarse si son arquitectura esos montajes, tan de moda en las ultimas décadas, que han mostrado, financiadas por sus autores, las revistas de arquitectura, y que la prensa aplaude ingenuamente. Y hacerlo en el sentido con que Avelina Lésper interroga al arte en su reciente libro, precisamente titulado El fraude del arte contemporáneo, pues lo cierto es que, como bien dice Julio Cesar Londoño, “es verdad que la mayoría […] es de dudoso valor “ (El Espectador, Arte y popis, 05/02/2012). En conclusión, son arquitectura mas no apenas de dudoso valor sino que sus (i) responsables son cada vez mas demandados por los sobrecostos, pronto deterioro y problemas funcionales. Sin embargo es preciso señalar una crucial diferencia: la arquitectura siempre ha sido, además de construible y habitable, un espectáculo, muy bello por lo demás.
Espectáculo desde mucho antes de la antigüedad mesopotámica de grandes zigurats, egipcia de enormes pirámides, griega de bellas acrópolis o  romana de templos sin fin, o la de las grandes catedrales, iglesias y mezquitas después, para que las muchedumbres creyeran en los dioses, y justificar el poder de sus sacerdotes en la tierra. Poder que heredaron los reyes que lo son por la gracia de dios, y los príncipes, duques, marqueses, condes, vizcondes, barones y señores feudales, con sus castillos y palacios, y hoy todos los dictadores, y hasta esos presidentes fuertes o vitalicios (una contradicción), grandes empresarios, directores de museos o simples nuevo ricos ahora muy ricos, que han promovido esa repentina arquitectura espectáculo que remplazó desde finales de la segunda mitad del siglo XX a la del Movimiento Moderno iniciado a principios del mismo.
Porque fue precisamente esa otra manifestación del humanismo la que se propuso poner la arquitectura no al servicio del poder y la riqueza sino al de la vivienda de todos los ciudadanos. Pero después de los muchos acertados ejemplos de los primeros maestros y de los que los siguieron en todo el mundo a mediados del siglo pasado, en 1977 el Centro Pompidou, de Georges Pompidou, el presidente, claro, inicio un proceso que terminó en 1997 con el Guggenheim de Bilbao, a pedido de Thomas Krens, entonces su director, claro, dando inicio a la desbandada de la arquitectura posmodernista, ya mucha de ella puro espectáculo, cuya vulgarización y globalización por todas partes resultó mucho peor que la de la arquitectura moderna, que por su parte había llevado, con la proliferación de sus para nada emocionantes “cajas de zapatos”, a la pronta necesidad de un cambio.
          Pero como lo de la novedad del edificio espectáculo ya comenzó a pasar rápidamente de moda, es preciso ahora hablar del futuro de una arquitectura que tendrá que volver a ser pasiva climáticamente y discretamente contextual, y cuyo espectáculo no debe ser el de los edificios sino el de las calles, avenidas, plazas y parques. Entender que los arquitectos mas que edificios aislados proyectan nuevas piezas urbanas que se agregan a las ya existentes conformando ciudades, y que su espectáculo, el de la verdadera arquitectura, está es en sus espacios y no sólo en sus volúmenes, incluyendo los museos, teatros, bibliotecas y escenarios deportivos. Que la belleza es simplificación, como lo expresaba Natalie Clifford Barney (Jean Chalon: Chère Natalie Barney / Portrait d´une Séductrice, 1992, p.327) y lo dijo hace siglos el Oráculo de Delfos: nada en exceso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...