Ir al contenido principal

Arquitectura hoy. 05.05.2011

            La arquitectura es un oficio, es decir una ocupación habitual y profesional, centrada en el arte y la técnica de proyectar espacios para la vida humana, que se puedan construir económicamente, y sean sostenibles, habitables, funcionales, confortables, seguros y emocionantes, y que además se puedan adecuar a nuevas circunstancias y renovar con facilidad para que duren lo mas posible y, si es del caso, reciclar con la menor perdida de materiales, componentes  y elementos. Técnicas, pues son varias, que son la aplicación de algunas ciencias pero con sentido artístico, es decir con una visión personal de lo proyectado, mediante recursos plásticos, sonoros y táctiles, y no apenas ocuparse de su estética, que es lograr que su aspecto también sea bello y elegante. Edificios que generan volúmenes que conforman los espacios urbanos privados y públicos de las ciudades, y por eso es que estas son obras de arte colectivo, como ya muchos han dicho hace años pero que entre nosotros pocos han entendido y ni siquiera visto, y de ahí lo fea en que hemos convertido a Cali.
            La buena arquitectura depende de los buenos clientes y no apenas de buenos arquitectos. A estos los mejora, y transforma al promotor en un “committente” al que le importa la arquitectura. Que es lo que deberían ser en primera instancia los alcaldes  de las ciudades, como lo fueron antes repetidamente y de primer orden faraones, reyes, príncipes y califas, al punto de ser casi sinónimos de mecenas. Como Pasqual Maragall y su trasformación de Barcelona de la mano del arquitecto Oriol Bohigas con el pretexto de los Juegos Olímpicos de 1992. Pero igualmente los ciudadanos comunes deben estar enterados de las ciudades en tanto artefactos y de ahí la importancia de la exposición sobre la obra de Rogelio Salmona que se inaugura esta noche en La Tertulia. Para él la arquitectura y el espacio urbano siempre fueron inseparables, y desde sus primeros edificios buscó hacer ciudades para la gente, y en sus grandes proyectos residenciales proponía espacios urbanos jerarquizados como siempre lo fueron desde que las ciudades occidentales se conformaron hace cerca de diez milenios en Mesopotamia.
            Para Salmona la ciudad es civilización pero, como él lo dijo, las colombianas se han construido y destruido varias veces en un tiempo demasiado corto. Por eso entendió que los edificios con frecuencia deben ceder su protagonismo a construcciones y espacios preexistentes, y en sus proyectos, con la entendible excepción de las casas, los primeros pisos son abiertos, consecuentemente con su lucha  contra la creciente privatización de nuestro espacio público. En todos insiste en la permanencia de lo urbano pero invariablemente ennoblece con sus edificios las ciudades en donde interviene, poniendo la mejor arquitectura del país al servicio de sus ciudadanos comunes para que habiten con dignidad, poesía y placer.  Esto convierte su práctica en una ética de la arquitectura, crucial en nuestra incipiente sociedad urbana y urgente en nuestras maltrechas ciudades. Su obra responde a la geografía e historia del país y es inconfundible en la medida en que conforma ciudad, abriendo un nuevo camino a la arquitectura colombiana, y que deberían estudiar mas nuestras escuelas de arquitectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...