Ir al contenido principal

La Ley. 12.05.2011

Definitivamente el problema de este país es la justicia. No sólo cojea mucho si no que casi nunca llega o por lo contrario irrumpe atropellando derechos consagrados, o es esquivada con leguleyadas, o devuelta a base de físico oro o plomo. Pero no se trata solo de los delitos contra la vida, honra y bienes de los ciudadanos, derechos pomposamente consagrados en la Constitución,  y que tanto nos preocupan hoy con toda la razón, debidos muchos al comportamiento mafioso que nos ha dejado la penalización de las drogas.
            Es que tampoco funcionan las normas urbanísticas que supuestamente buscan la planificación de las ciudades pues muchas están mal concebidas, con frecuencia se interpretan a pedido o se compra su violación, casi nunca se verifican, y nunca se demuele lo que se construyó sin acatarlas, y después de unos años se acepta que se pida su legalización como un hecho cumplido. Pero este grave problema, especialmente en Cali, apenas nos preocupará cuando seamos victimas del desorden que estamos tolerando hace décadas comprometiendo la calidad de la vida en la ciudad, y que incluso ayuda al delito del que tanto se habla hoy.
            La Ley, nos recuerda el DRAE, es la regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por eso las normas que buscan ordenar las ciudades deberían basarse primero que todo en sus climas, paisajes y tradiciones urbano arquitectónicas y no apenas en sus nuevos requerimientos y mucho menos en modas aupadas por una publicidad mercenaria, ni deben facilitar la obsolescencia programada de los edificios y barrios enteros de las ciudades.
            Para los 450 años de Cali y después de los Juegos Panamericanos de 1971 fue posible tomar conciencia de su historia arquitectónica y urbana y de su realidad en tanto que ciudad ya de más de un millón y medio de habitan­tes. Pero casi medio siglo después, y casi con tres millones, su fama de bonita y ordenada ciudad tradicional hace años llegó a su fin. Mas no solo hay que criticar a las pésimas  administraciones municipales si no que hay que aceptar la responsabilidad de los propios caleños en ello, principiando por que muchos no son ni caleños ni ciudadanos.
            Todo comenzó cuando la pequeña villa colonial de finales del siglo XIX se convirtió en 1910 en la capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca. Es lo que explica el cambio durante el último siglo de su arquitectura, urbanismo y comportamiento de los ciudadanos, es decir, su urbanidad. Su acelerada transformación está basada principalmente en sus construcciones, concretamente en sus formas y su evolución, y de ahí que sea necesario entender las circunstancias que las produjeron.
            Pero no sólo las políticas, y las demográfi­cas, sociales y económicas que se generaron, sino también las culturales. Los modelos, ilusiones y realidades de unos cambios de imagen que han sido deliberados, pero que quedaron todos incompletos por la inexistencia de una verdadera planificación urbano arquitectónica debido a su permanente modificación al vaivén de los intereses inmobiliarios, la propiedad privada del suelo y las modas del momento, pero sobre todo por la falacia de un control urbanístico que cojea tanto que nunca llega a tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...