Ir al contenido principal

Mujeres. 26.05.2011

            Con la aparición de las ciudades las mujeres dejaron de tener que estar recluidas en sus hogares vigilando el fuego, cuidando hijos, tejiendo, ocupándose de cocinar y recolectando frutos cercanos, es decir ocupándose de la vida mientras los hombre iban de caza o a la guerra, de la  que si regresaban traían algún botín y nuevas mujeres. Con las ciudades las mujeres pudieron además ir a mercados, ágoras, foros, plazas y bazares recorriendo las calles, y lo hicieron cada vez mas a partir del siglo XIX cuando se dejaron ver por los nuevos paseos, alamedas y bulevares, y para ir también al teatro, la ópera y después al cine, o con la disculpa de llevar a sus hijos al parque. Pero es apenas en el siglo XX cuando comienzan a hacerlo deliberadamente pues en cuanto circulamos por las calles casi todos ineludiblemente miramos a los demás y muchos aprovechan para mostrarse, especialmente las mujeres, lo que en ciudades cono Rio de Janeiro o Barranquilla tiene su cúspide en su carnaval, mientras que en otras como Cali es casi lo único que queda para ver en sus maltrechas calles menos mal todos los días.
            Las caleñas, aunque muchas vengan de otras partes, cada vez caminan mas desinhibidas como en Ámsterdam, mas rápido, como las neoyorquinas, con mas propiedad, como las madrileñas, pisan mas duro como las parisinas, y se destapan mas y mejor que las cariocas pero moviendo su cuerpo como en ninguna otra parte salvo antes las huríes de la Alhambra en Granada que tuvieron que ser así. Hecho que Humberto Valverde atribuye al culto de las caleñas por la salsa, pero que ante todo es un asunto de carácter y de actitud ante la vida, la vida en las ciudades y hoy en día desde luego Qué importante sería para los arquitectos que diseñan, casi todos hombres pese a que mas de la mitad de los estudiantes de arquitectura son mujeres, saber cómo perciben la mujeres el espacio urbano arquitectónico. Y desde luego es penoso lo poco que consideran las evidentes diferencias ergonómicas y proxémicas que diferencian a las mujeres de los hombres en tanto usuarios de sus edificios; no es si no entrar a cualquier baño público.
            Las mujeres en la calle, incluyendo a las mujeres de la calle, son un hecho puramente urbano poco estudiado como tal, al punto de que los trabajos sobre la prostitución se desligan de las ciudades en tanto artefactos, y con frecuencia hablar de mujeres es mal interpretado pese a que son con el clima y el paisaje lo mas reconfortante de esta ciudad. Su poca y vaporosa ropa o ahora sus “jeans” muy apretados, bajos y llenos de prometedores agujeros o deliciosamente cortos, o esas minifaldas como mágicas, tienen que ver con la brisa que refresca la tarde acompañando la cadencia de sus caderas mientras miran al frente adueñándose eróticamente de la ciudad. Pero es que muchos en Cali ni siquiera ven el paisaje ni disfrutan del clima. Las miran con morbo y creen que si las mujeres son bonitas no pueden ser inteligentes y no se han dado cuenta de que son mas trabajadoras, serias, estudiosas y eficientes. Pero por supuesto las hay que llevan botas de invierno y suben sus carros a los andenes como cualquier “traqueto”; es la pérdida del buen comportamiento en la ciudad y su relación simbiótica con el clima y el paisaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...