Ir al contenido principal

Arquitectura y comunicación. 10.04.2014


            La arquitectura además de emociones y sensaciones, sin duda comunica efectos, tanto concretos como abstractos. Hace a otros partícipes de las sorpresas de una construcción, o les muestra su magia, o les hacer saber informaciones útiles. Para comenzar, señala sucintamente en donde está su entrada principal, al tiempo que comunica en abstracto la importancia y carácter del edifico o casa al que se entra por un zaguán o un vestíbulo.
            Los vanos, como el de la entrada, que en la arquitectura culta ya tienen, además de una función física, el propósito deliberado de emocionar y comunicar, pasan a ser de primer orden. Al punto de que se pueden representar todos los estilos de la arquitectura occidental sólo con el esquema de la forma de sus vanos característicos, pese a que constructivamente son apenas variaciones de un arco o de un dintel con sus respectivos apoyos.
            Un par de pilonos para la arquitectura egipcia, dos columnas y un dintel para la griega, un arco de medio punto para la romana, uno apuntado para la gótica, uno de herradura para la islámica (aun cuando lo sea mas para la hispanomusulmana), un vano romano seguido de uno griego para la renacentista, uno con pechinas (si es que no se cae) para la barroca, cualquiera de los anteriores pero simplificado para la neoclásica, un simple vano rectangular para la moderna, y finalmente un vidrio para la actual, con lo que desaparece la magia y queda el truco.
            Pero igualmente la arquitectura incluso muestra, discreta pero concretamente, donde están los baños en el vestíbulo, y no tener que preguntar, pero sin que se vean sus sanitarios, pues los lavamanos podrían estar afuera, como en las fincas de antes, pero con la condición de que no lo parezcan demasiado. Y donde está la escalera pero en este caso comunicando además la expectativa abstracta de la emoción de subir o bajar, la que se perdió con los elevadores a menos de que tengan ventanas.
            Y de la misma manera la arquitectura comunica la emoción de lo que se puede encontrar al entrar a un recinto, por ejemplo a una iglesia en donde unos encuentran a Dios y los ateos su belleza y paz. O al salir a un balcón o una terraza, o caminando a lo largo de un corredor abierto a un costado, y ni se diga al subir a un azotea para otear el horizonte,  o entrar a un patio para descubrir que el Cielo puede estar en la Tierra
            Y antes que todo, el volumen de un edificio, y en el la cubierta, comunican la importancia de sus espacios, y la discreción o el espectáculo de sus fachadas deja saber si se trata de un monumento o no. Incluso devela si su intención fue meramente política o en función también de la polis, o solamente esta. Si lo importante es su arte o su técnica, o, como debe ser, las dos, juntas y revueltas como en la mejor arquitectura.
            Pero hay edificios que no comunican nada y hay que llenarlos de indiscretos letreros indicando sus diferentes espacios y su importancia, su entrada y su salida y por supuesto las rutas de evacuación aunque sean las mismas (son las normas); o que no logran esconder el mal uso de la técnica que sostiene el espectáculo de sus innecesarios voladizos o su innecesaria altura, o sus inconvenientes fachadas inclinadas o sus complicadas aristas o sus insulsos vidrios ad nauseam, que sólo comunican la tontería de su arquitectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...