Ir al contenido principal

Atropellos. 04.07.2012


A pocos les importa los constantes atropellos contra el espacio urbano público de Cali. Ni que su inseguridad, incomodidad y feúra sean debidas en primer lugar a su “privatización”. Desde entidades oficiales y privadas, de las que se esperaría el buen ejemplo, hasta simples particulares, se sienten con el “derecho” a ocupar andenes y antejardines, alterándolos sin permiso, para sus “Parqueaderos Privados” y con “Seguridad Privada” para imponer sus “Normas Privadas” e incluso amenazan con la Policía; es decir, los pájaros tirándole a las escopetas.
            No solo es un peligroso atropello contra los peatones, que se ven obligados a circular por las calzadas, pero que al parecer poco les incomoda, pues no protestan, sino que afea sin remedio los edificios y calles de la ciudad, lo que lamentablemente poco importa aquí y es muy diciente de la carencia de cultura urbana de los caleños, incluyendo los Alcaldes “menos malos” e incluso ciegos del todo que ha soportado la ciudad en las últimas décadas, para no hablar de sus Concejales, cuya falta de formación y conocimientos al respecto es vergonzosa.
            Igualmente es un atropello construir incumpliendo las normas, lo que aquí es de todos los días, como informó El País hace poco, incluyendo el cambio de usos, y muchos se sienten con el derecho a reformar sus propiedades, además de sus andenes y antejardines, como se les da la gana. Y ni hablar del atropello de la propaganda exterior y sus enormes y grotescas vallas. Todo esto por supuesto es un ultraje contra los caleños que año tras año (no) ven como “su mejor vividero del mundo” es cada vez mas feo, ruidoso, incómodo e inseguro.
            Pero no se vislumbra ninguna intención de recuperar el espacio urbano público de la ciudad; solo “ideas” grandilocuentes, ignorantes o simplemente tontas, pues lo pertinente, concreto y sencillo no convence. ¿Por qué no se para toda construcción, reforma, alteración o demolición, de cualquier edificio, que incumpla las normas? ¿Por qué no se inmovilizan los carros subidos a cualquier andén o antejardín? ¿Por qué no se cierra todo local sin permiso? ¿Por qué no se impiden las invasiones? Desde luego falta autoridad y medios para ejercerla.
            Sin embargo, primero tendrían que lograrse planes urbano arquitectónicos permanentes y que tengan garantizada su prolongación en el tiempo, para lo cual se deben dejar claros y expeditos los procedimientos para las actualizaciones y modificaciones que sean pertinentes. Y no como pasa en Cali, en donde desde que existen sus ingenuos planes urbanos, ninguno, además de que no se han cumplido, tampoco se ha actualizado, sino que se los sustituye periódicamente por  otros de acuerdo con intereses privados y presiones de cada momento.
            Las normas deben ser pocas, contundentes y claras, y parte de la cultura, como lo eran en las ciudades coloniales, igual que la urbanidad. Habría que comenzar por volver de interés de la gente todo lo urbano para poder obligar al cumplimiento de las normas, o se seguirán privatizando andenes y antejardines, alterando fachadas y haciendo ruido en establecimientos sin permiso, atropellados por la irresponsabilidad inaudita de la mayoría histórica de los que ni siquiera votan: 81% el domingo pasado, lo que deslegitima cualquier elección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...