Ir al contenido principal

El “trancón”. 26.07.2012


Los incautos que aun compran viviendas al sur de Cali, además de la deplorable arquitectura que adquieren tienen la “ñapa” de un "trancón" creciente. Allí cada vez hay  mas carros (y ventas de carros), cuya proliferación se aplaude como si fuera buena. Mientras en otras ciudades se restringe su circulación, cobrándola, aquí el “pico y placa” solo ha generado un ”tercer” carro en las familias por lo que siguen circulando la misma cantidad que antes o incluso mas. Los que pensaron que iban a quedar mas cerca de los colegios, Unicentro y el Campestre, ahora están a una hora de “trancón”, el que en las horas pico es agravado por la obras, los accidentes, la pésima señalización y que la gente no sabe manejar, en el que ni siquiera las ambulancias o bomberos pueden avanzar, generando un serio problema de seguridad.
          Por supuesto no tiene sentido pasar varias horas a la semana en medio de un “trancón”. Los que puedan huir del sur lo harán, pues no hay una solución pronta al problema y cada vez son mas los que saben que el paraíso está en otra parte. El Municipio no está haciendo nada para disuadir su urbanización, ni puede pues del problema está es en Jamundí, ni que la gente siga comprando carros, ni serviría aumentar las frecuencias del Mio pues sus buses también son parte del “trancón”. Irresponsablemente no se previó la ampliación de las vías, hacer nuevas es costoso y demorado, y el área es demasiado extensa y desarticulada para que la gente comience a caminar, y además no hay andenes. Ciudad jardín se diseño sin ellos para economizarse su construcción justificándolo con la moda de los suburbios gringos de esa época.
          En conclusión, la solución es usar el Corredor férreo y que la gente se abstenga de “comprar” mas “trancón” al sur y busque vivideros no tan lejanos, y que a los colegios se les ocurra tener sedes alternas en el Centro. De allí  se fueron todos juntos con todas las universidades al “paraíso” del sur, que poco a poco convirtieron en el “infierno” de los que ya vivían allá en paz casi en medio del añorado campo. Al tiempo el Centro de Cali está cada vez mas desocupado, pero el Municipio no hace nada para re densificarlo, a los constructores privados no les interesa (por ahora) construir allí con la disculpa del alto costo del suelo, ni por supuesto a los terratenientes del sur. Y a la gente de estratos altos que compra vivienda nueva no se le parece a Miami, y ni se diga a los nuevo ricos del narcotráfico.
            El Corredor férreo, como se ha insistido en esta columna, debe ser el eje vertebral del transito y el transporte del área metropolitana de Cali y sobre el se debería localizar su equipamiento urbano (la Universidad del Valle ya está muy cerca), y vivienda para todos los estratos y de alta densidad, que compense el costo del suelo y disminuya el del transporte. Los incautos, que pudiendo vivir en donde moraron sus padres y abuelos, insistieron en irse a los suburbios de moda del sur, tendrían cómo llegar rápido a un “nuevo” centro renovado de la ciudad, y recobrarían sus calles sin andenes para movilizarse allá como cuando no había “trancón”. Como viene pasando hace ya años en todas partes, las áreas centrales son el futuro de las ciudades (Edward Glaeser, El triunfo de las ciudades,  2011).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...