Ir al contenido principal

Cultura e infidelidad. 12.07.2012


          Sin duda es pertinente, interesante, divertido y, sobre todo, bello, el ensayo sobre la fidelidad que leyó Fernando Cruz Kronfly en la presentación, en días pasados, en la Biblioteca Departamental, de su nueva novela La vida secreta de los perros infieles. En conclusión, la fidelidad es cultural mientras la infidelidad es biológica y una salida urbana a la poligamia “primitiva”. Así como las ciudades son producto de la cultura, y lo dejó en claro Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938), el comportamiento de sus habitantes no lo es cuando son inmigrantes recién llegados del campo buscando su progreso, o desplazados, que difícilmente lo encuentran, como pasa en Cali. Igual que en China o India, cuyo contraste campo ciudad es justo el tema de El Dios de Las Pequeñas Cosas (1996), de la bella activista Arundhati Roy.
          El hecho es que, como dice el economista Edward Glaeser: “Para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” (El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310). Es lo que han permitido desde siempre las ciudades que son tales: permitir que los ciudadanos se relacionen físicamente con otros (y hoy no apenas por Internet), en calles, plazas y parques, para lo que tienen que ser compactas y no desperdigadas como Cali, y especialmente provocar que interactúen en esos edificios públicos en donde se dan actividades intelectuales puramente urbanas. Desde el encuentro en restaurantes, cafés, bares y tiendas de esquina, compartiendo “una mesa, una sonrisa o un beso”, hasta en los museos, bibliotecas, teatros, salas de música, centros culturales y aulas universitarias.
          Mientras que en Cali la “infidelidad” ronda por todas partes por parte de sus muy atractivas mujeres, la “cultura” hay que buscarla como aguja en un pajar, y se la confunde apenas con la literatura y si acaso con la pintura, y ahora con el “arte” que puede ser cualquier cosa (Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, 2012), cuando no con la “salsa”. La ciudad como escenario de la cultura se desconoce, los hallazgos arqueológicos se desprecian, el patrimonio construido se demuele por “viejo” y la arquitectura es vista como una moda mas. Y lo de moda es una infortunada constante mas en esta ciudad que ha tenido la desgracia de crecer demasiado rápido, y en la que muchos de los mas inteligentes emigran y los que se quedan cada vez mas tienen menos donde colaborar unos con otros.
          Ahora son los centros comerciales los que atraen a las personas y en donde, mas que colaborar unos con otros, los jubilados acceden a la infidelidad imaginada, comen mal y de vez en cuando ven cine, generalmente malo: simple espectáculo. Pero hablan unos con otros dé lo humano y lo divino, lo que es la esencia de lo urbano cuando se trata de una conversación significativa como dice Mumford. Y muy placentera cuando está adobada por el maravilloso clima Cali y sus brisas frescas que levantan faldas. Toda una secreta vida de perros infieles; y perras también, aclaró Cruz Kronfly , y las que mas rieron fueron, como no, las muchas mujeres de la nutrida audiencia que asistió a su presentación. ¿O será que en Cali, como se titula la otra novela de Cruz Kronfly, presentada hace un mes, sólo queda el Destierro?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...