Ir al contenido principal

Cultura urbana. 19.07.2012


          Ya lo observó Leon Battista Alberti: “nada protege tanto a una obra de la violencia de los hombres como la nobleza y la gracia de sus formas” (Hanno-Walter Kruft, 1985, p. 57). ¿Será que las formas de los edificios que se demolieron en Cali con motivo de los VII Juegos Panamericanos, en 1971, no tenían gracia? Evidentemente no la tuvieron en una ciudad en la que por esa época se había construido buena parte de la mejor arquitectura moderna de Colombia, al punto de que varias de sus casas de esos años se reconocen como las mejores del país.
          Y con el publicitado ejemplo de Brasilia la meta aquí era construir una “ciudad moderna”, y entre tanto “borrar” la vieja. Cayeron el Palacio de San Francisco, el Cuartel del Batallón Pichincha y el Hotel Alférez Real, para nombrar los mas destacados, y el Edificio Otero se salvó a última hora. Pero la verdad es que la mayoría de lo que se demolió fueron “casas viejas” cuya “gracia” no se supo ver, y que es evidente que distaban mucho de las de Cartagena o incluso Popayán. Pero eran nuestra historia y una ejemplar respuesta a nuestra geografía.
          Al final de Claraboya, la novela finalmente publicada el año pasado, que el muy joven José Saramago terminó en 1953, apenas pasada la II Guerra Mundial, Silvestre, uno de sus personajes centrales, se pregunta que para qué construir ciudades y luego arrasarlas. Es lo que se ha hecho en Cali sistemáticamente desde finales del siglo XIX, especialmente a mediados del XX, y que continuamos a inicios del XXI, con el agravante de que las formas de los nuevos edificios, pretendiendo ser mas llamativas, tienen poca gracia y nada de nobleza.
          Puro espectáculo habría dicho Mario Vargas Llosa en La civilización del espectáculo (2012) si se hubiera ocupado de esa arquitectura de los últimos años que justamente se ha llamado “arquitectura espectáculo”. Y el que no la haya mencionado es muy diciente, pues en estos países la cultura ha sido apenas lo circunscrito a la literatura, la música o la pintura, en general a las artes, pero muy poco se ha considerado la arquitectura, precisamente “la madre de las artes”, como lo sabia cualquier humanista del renacimiento, y menos la ciudad.
            Alberti (1404 - 1472), uno de los  humanistas más polifacéticos del Renacimiento, y el primer teórico artístico del mismo, estaba empeñado en la búsqueda de reglas, teóricas y prácticas, capaces de orientar el trabajo de artistas y arquitectos. En De re ædificatoria, 1450, subraya la importancia de saber como mezclar lo antiguo y lo moderno, propugnando por la praxis con que Filippo Brunelleschi había iniciado a principios del siglo XV la nueva arquitectura de esa Edad Moderna que llega aquí con el “descubrimiento” del Nuevo Mundo.
            Según Alberti, un arquitecto “ha de poseer un espíritu elevado, una inagotable capacidad de trabajo, la mas rica erudición y un máximo de experiencia, [y] una  seria y bien fundada capacidad de juicio…” (Kruft, 1985, p.58). Este enciclopedismo medieval, adoptado por el humanismo, se echa de menos en los que han (des) orientado nuestras ciudades, que no sabían mezclar lo moderno con lo antiguo, ni ver la nobleza y gracia de sus comprobadas formas, que es por supuesto como se pueden encontrar nuevas expresiones propias y apropiadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...