Ir al contenido principal

Biodiversidad. 04.02.2010

Mas de tres mil millones de personas, de las seis mil y pico que ya habitamos en el mundo, vivimos ahora es en áreas urbanas y suburbanas. Y se estima que apenas en cuatro décadas serán mas de cinco mil millones los que ineludiblemente tendrán que vivir en ellas. Solo en China se crearán 400 nuevas ciudades, con mas de un millón de habitantes cada una. Este rapidísimo crecimiento de la urbanización está ocurriendo principalmente en los países en desarrollo de Asia y Suramérica, como Colombia, y en ciudades como Cali, cuya población pasó en apenas un siglo de unos 10.000 habitantes a casi tres millones, pues en la práctica ya abarca a Jamundí y Yumbo y partes de otros municipios vecinos. Así que, como dice el secretario ejecutivo de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf “es necesario garantizar que las ciudades continúen creciendo sin que sea a costa de la biodiversidad, y que la biodiversidad y la naturaleza sean incluidas en el diseño de nuevas ciudades e incorporadas en las existentes” (Google, Convención sobre Diversidad Biológica).
Un Plan de Acción para ayudar a las ciudades a reducir la pérdida de biodiversidad fue aprobado durante la Segunda Reunión sobre Ciudades y Biodiversidad, organizada por la ONU en Curitiba en enero. El evento, en el cual participaron alcaldes y representantes de 43 ciudades de once países (al parecer ningún delegado de las ciudades colombianas asistió), marcó el inicio del Año Internacional de la Biodiversidad. Para monitorear sus resultados se elaboró un Índice de Biodiversidad Urbana que evalúa 25 categorías, entre ellas la proporción del área verde en las ciudades y el presupuesto destinado a los proyectos de biodiversidad, que será probado en siete ciudades: Curitiba (Brasil), Nagoya (Japón), Montreal y Edmonton (Canadá), Joondalup (Australia) y Bruselas (Bélgica). Entre las ideas propuestas para la conservación y mejoramiento de la biodiversidad en las ciudades está la expansión de sus parques, la creación de corredores de biodiversidad, la plantación de árboles en sus áreas degradadas y mas campañas de educación y concientización ambiental entre sus habitantes.
Por eso en Cali, para alcanzar el estándar internacional de nueve metros de área verde por habitante, habría que volver la Base Aérea un mega parque urbano, por supuesto conservando la escuela de aviación y sus instalaciones, que deberían ser patrimonio de la ciudad. Y en lugar de más construcciones en el Parque del Acueducto, proceder a agrandarlo. Igualmente se debería hacer una mega alameda, la mas larga del mundo, por el corredor férreo, desde Yumbo a Jamundí,  para reemplazar el corredor de biodiversidad que eran los ocho kilómetros de la vieja alameda de la Calle Quinta, que iba desde Santa Librada a la Universidad del Valle, que se deterioró irremediablemente pavimentándola aun mas para el MIO. También es urgente recuperar las cabeceras y riveras del Río Cali y del Cauca, y la plantación de mucha vegetación en áreas degradadas, como lo son los cerros de Cristo Rey y las Tres Cruces, en el que en lugar de árboles se han sembrado antenas, para volverlos dos mega parques mas. Estamos en mora de sendas campañas de educación y concientización ambiental.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...