Ir al contenido principal

Equívocos. 11.02.2010

Lamentablemente ya no estará Cambio para investigar las muchas irregularidades de las “megaobras”, ya señaladas localmente, pero al menos aprendamos algo de su debate dilucidado algunos equívocos. Muchos en Cali cuando se refieren a ciertos conceptos no saben bien que dicen. Como belleza, valorización, diseño, modernidad, progreso, o movilización (y no movilidad, como hubiera estado de acuerdo Carlos Alberto Caicedo, que sí consultaba el DRAE).
            Movilización urbana no es sólo la de los vehículos, ni prioritariamente la de los carros, ni menos aun la de los carros particulares, si no que debe ser primero la de los peatones que además es simultanea. Pero ignoramos que el problema son los cruces y creemos que los puentes peatonales siempre sirven y que los andenes son propiedad privada. Tampoco somos conscientes de que todos  los vehículos suelen llevar pasajeros que antes o después serán peatones.
            Progreso no es hacer mas obras en vez de completar lo existente, y avanzar y perfeccionar sus aciertos y corregir sus errores. En lugar de nuevas y ostentosas intersecciones viales a desnivel, que solo desplazan el último “cuello de botella” mas adelante, lo que hay que hacer es suprimirlos a lo largo de las principales vías, lo que implica el uso de muchos semáforos debidamente sincronizados pues simplemente no es posible hacer un puente en cada cruce.
            Moderno no es lo que tiene apenas una imagen actual, si no lo que es de aquí y ahora y es útil y pertinente. Mientras en muchas partes hace años se demuelen viejos viaductos para reemplazarlos por túneles, como el propuesto para la Avenida Colombia, aquí los construimos para presumir, mas que por su necesidad real. Por que aquí están en boga, sin importarnos que ya estén pasados de moda, pues nos deslumbramos con las autopistas de Los Ángeles y Miami.
            Diseño no es solo la traza de una construcción, sino su funcionalidad y constructibilidad que la hacen adecuada y bella. Pero no nos importa que desconozcamos el de las intersecciones y ciudadelas educativas propuestas, que han debido ser concursos públicos con jurados idóneos, y no a dedo sin que sepamos siquiera con que criterio se escogieron sus diseñadores, como pasa con el delicado hundimiento de la Avenida Colombia, que no es una “depresión” como dicen.
            Valorización no es lo que generan los puentes vehiculares dentro de la ciudad, pues acaban con todo lo que esté debajo, principiando por el prado, y su ruido vuelve invivibles los edificios y casas que estén justo al frente de ellos. Para no hablar de la bulla, contaminación y congestión que en general provocan las grandes vías que no cuenten con aislamientos arbóreos suficientes, que además se vuelven largas y  feas barreras urbanas si no tienen bien solucionados sus cruces.
          Finalmente, belleza no son apenas los adornos de la obras públicas, como en algunas de las “megaobras”, ni es incompatible con su eficiencia, y por lo contrarío lo eficiente suele ser bello y no un lujo que cueste mas. Pero no valoramos el deleite espiritual en la calidad de vida, o caemos en lo de que el  gusto es algo subjetivo, cuando es cultural. La belleza "sobrevive a todo […]  porque es una fusión de lo mental y lo sensual." (J. Brodsky, Marca de Agua, 1993).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...