Ir al contenido principal

Introducción. 25.02.2010

Vivimos en ciudades improvisadas, contradictorias y en construcción -feas- pues se les impuso a la brava y a medias el modelo norteamericano, centrado en el carro, mientras su suelo se volvió un negocio especulativo al privatizarse después de la Independencia. No logramos una ciudad “moderna”, solo grandes ensanches mas nuevos que modernos, pero destruimos la antigua haciendo irreconocible su historia.
         En tanto artefactos habitados, las ciudades las constituyen sus edificios y espacios urbanos, de donde su arquitectura nos debería incumbir a todos, y no apenas a los arquitectos, a quienes paradójicamente hoy  poco les importan las ciudades . Antes levantaban monumentos pero ahora diseñan edificios comunes como si fueran obras de arte, ignorando que pocos lo deben ser para que la ciudad toda lo pueda lograr.
         Antes nuestras ciudades eran levantadas por artesanos populares siguiendo un canon. Calles paramentadas y alturas bajas y regulares que conforman perspectivas, y casas o conventos, que no son solo viviendas, organizados óptimamente alrededor de varios patios. Y construidos sencillamente con cerramientos portantes y cubiertas de tejas, usando solo materiales biodegradables: piedra, tierra y madera, y muy poco hierro.
         Ahora, pese a la creación de las oficinas de “planeación”, cundió el desorden pues los edificios son diseñados por arquitectos que no siguen un canon, y quienes se ocupan de todo además de la vivienda, la cual ya es de diversos tipos. Y además se usan complejas técnicas de estructuras diversas y muchísimos materiales, y otros son quienes construyen y con frecuencia alteran o modifican los proyectos.
         A los pequeños cascos tradicionales se los cruzó con vías con separador, y no verdaderas avenidas. Se interpusieron en el paisaje aparatosos cruces viales que matan lo que queda debajo, principiando por el pasto. Antejardines y voladizos alteraron drásticamente el espacio urbano existente. Se hacen edificaciones exentas en medio de “culatas”. Y se construyen  “torres”,  enanas o altas, para cualquier uso.
         Este brusco y masivo cambio se dio con la participación por primera vez de muchos profesionales. Planificadores, urbanistas, arquitectos, ingenieros y diseñadores industriales, pero los habitantes de las ciudades se vieron apartados de todo el proceso. Tendencia que desembocó en una práctica carente de ética gremial, y estéticamente derivada de seguir acríticamente modas foráneas ya pasadas de moda.
         Pero como dice T. S. Eliot (The sacred wood, 1922), “Ningún poeta, ningún artista de ninguna clase, tiene plenamente sentido por sí mismo. Su importancia, su valor es el valor que posee en relación con los poetas y artistas muertos”. Y lo mismo pasa con los edificios pues su importancia y valor, ahora y en el futuro, esta en relación con las construcciones del pasado aun presentes en las ciudades.
         Es perentorio, entonces, reformar a fondo la enseñanza de la arquitectura  y su práctica profesional, promover su critica seria, y divulgar su conocimiento entre todos los ciudadanos desde la escuela misma. Solo así lograremos elegir alcaldes y concejales con un mínimo conocimiento sobre el tema, lo que les permitiría asesorarse adecuadamente y mejorar las ciudades y no lo contrarío como ahora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...