Ir al contenido principal

Buen vivir. 28.10.2010

Cali tiene posibilidades muy atractivas a la mano. En menos de media hora del Centro se llega por la Salida al mar al Saladito, San Antonio, San Pablo y El 18, con otro clima y paisajes, pues son varios ya que la imponente cordillera relumbra a pleno Sol o se oculta en la neblina que baja y  a veces sube. Son las ventajas de estar en el trópico que nos pone la primavera o el otoño, y hasta el invierno, un poco mas allá, en Manizales, subiendo al nevado del Ruiz, como una opción diaria o de fin de semana, como lo es también el Eje cafetero. Y cuando se termine la doble calzada a Buenaventura se podrá ir fácil y rápidamente al Pacifico, con su selva húmeda, densa y hermosa, su música de marimbas y cantadoras de ébano, su  recio mar gris de profundas mareas y tempestades majestuosas, y ver el Parque Natural de Bahía Málaga y sus ballenas jorobadas, o sencillamente almorzar en la terraza del Hotel Estación para sentirse en otra parte. Ya hay pequeños cruceros que bordean la costa y sin duda en el futuro llegarán hasta Panamá en un día.
            Y por la “Directa a Palmira” la vía mas parecida a una autopista que hay en el país,  cuyo separador arborizado podría ser casi un jardín botánico, se llega en poco mas de media hora a la alta Cordillera Central desde la que se ven los atardeceres con que Cali no cuenta, y desde El Paraíso contemplar las bellas planicies de Jorge Isaacs y Eustaquio Palacios,  con sancocho de gallina incluido por los lados de Ginebra. Y desde luego vivir en Palmira cuando el tren de nuevo llegue hasta allá será una buena opción para vivir con tranquilidad y silencio en Cali, pues esta es una ciudad que son varias, caso único en Colombia. De hecho va de Buga a Santander de Quilichao, incluyendo a Candelaria, Florida, Pradera y Caloto, con Buga la población con mas patrimonio urbano arquitectónico colonial y de tradición colonial del Departamento, y que está cada vez mas cerca y que sería otra atractiva opción para vivir en Cali. Y, claro, también se puede ir a almorzar a Popayán, o todo un fin de semana al festival gastronómico o a su tradicional Semana Santa. Y en menos de una jornada se puede llegar hasta Quito.
            Y está el viejo casco urbano Cali. San Antonio, cada vez mas blanco como fue ya va para un siglo y se ve en sus viejas fotografías, sigue siendo un buen vividero. Aunque ya no hay procesiones con banda y flores todos los domingos, el Parque del Acueducto sigue siendo apenas un parque, el mas bello de la ciudad, y la Calle del Arte poco apoco es  un evento civilizado. Afortunadamente los restauranteros ya se han convencido que allí no pueden trasladar la rumba de Granada y además en El Peñón hay cada vez mas restaurantes a mano y no ha sido perturbado por   “torres” intrusas como lamentablemente pasó en Normandía. En general todos los viejos barrios de la ciudad a los dos lados del Río Cali, como Santa Rita, Santa Teresita o Juanambú, siguen siendo buenos vivideros, como también El Centenario y la parte alta de San Fernando. Y por los lados de Jamundí igualmente los hay ,  y aunque no se puede decir lo mismo de Yumbo, al otro lado del Río Cauca, entre la “Directa” y Juanchito, mirando la ciudad y detrás la cordillera, y a un paso del Centro, está el futuro de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...