Ir al contenido principal

Noticias verdes. 04.10.2010

          Al contrario de lo afirmado en esta columna (La O. P. 14/10/2010) sí existen para los inodoros válvulas de doble descarga, o duales, y ya se venden en el país, como oportunamente lo informo Pilar Jaramillo de la Ferretería Ángeles de Cali (pilarjaramillo@angelesferreteria.com). Las ponen en poco tiempo y cuestan instaladas aproximadamente el 10% de lo que vale uno de los nuevos inodoros, con válvula incluida, que promocionan los grandes almacenes del ramo para contribuir a disminuir el consumo de agua (y aumentar sus ingresos). Deberían ser obligatorias y desde luego prohibir ya la venta de inodoros de palanca, que cada vez botan al alcantarillado toda el agua de su cisterna, potable por lo demás, sin ninguna necesidad. Y por supuesto hay que insistir en recoger el agua lluvia que cae en las cubiertas de  casas y edificios para llenar con ella las cisternas de los inodoros. Debería ser obligatorio hacerlo en las construcciones nuevas, a las que sencillamente habría que dotar de un tanque por encima del nivel de los inodoros con dicho propósito.
            Y pasando a los carros, los eléctricos ya estarán a la venta en uno o dos años, producidos por varias de las marcas mas conocidas como por muchas otras nuevas, y de los que se ocupan cada vez mas las revistas especializadas y los conocidos salones del automóvil de Europa y hasta en el de Bogotá. Pero se estima que abarcarán solo entre el 5% y el 15% del mercado de los próximos años, pues hay muchos intereses en contra, y aun no sabemos cuando se venderán en el país ni cuanto costaran, lo que será muy importante conocer ahora que aumenta la venta de carros por la bajada del Dólar. De otro lado, las familias pudientes, que son las que mas compran carros nuevos, están teniendo un tercer vehículo para movilizarse los días de “pico y placa”. Razón por la cual en México D. F, por ejemplo, ya fue descartado, y que en Bogotá se están moviendo en ese sentido, pues el remedio salió peor que la enfermedad. La solución desde luego son ciudades mas compactas en las que se pueda caminar mas y que cuenten con un eficiente sistema integrado de transporte urbano, eléctrico por supuesto.
            Finalmente, el futuro de las huertas caseras es mas que halagador. En cualquier patio, terraza o azotea, e incluso en un balcón, y ni se diga en un jardín, es posible cultivar alimentos fácilmente. Además de producir flores, frutas y vegetales frescos muy económicamente, ahorran muchísimo en transporte y así contribuyen a disminuir la producción de gases de efecto invernadero. Lo importante es que se entiendan mas como un jardín que como un cultivo agrícola, al combinarlas con flores, o césped y árboles cuando sea posible, es decir concibiéndolas como un vergel, que es un espacio lúdico y hasta romántico. Las unidades de vivienda, los colegios y las universidades las podrían tener colectivas, y por supuesto las cárceles, ocupando creativamente parte de sus áreas verdes, y las podrían dar en concesión en lugar de contratar jardineros solo para cortar el prado, con el que desde luego habría que producir composta, utilizando además para la misma las basuras orgánicas que producen en lugar de pagar para que el Municipio las recoja. Darían buen ejemplo y fomentarían la convivencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...