Ir al contenido principal

La O. P. 14.10.2010

          Como dice Eduardo Galeano (Me caí del mundo y no se como entrar, 2010), ya todo tiene programada su obsolescencia. No apenas los electrodomésticos, celulares, reproductores de sonido, computadores o carros. A estos aparatos no se les puede agregar mejoras si no que hay que desecharlos y comprar nuevos, y pronto tampoco se consiguen repuestos pues han cambiado el modelo. Por ejemplo, a los inodoros no se les puede instalar las válvulas de doble descarga: hay que botarlos y comprar nuevos. Y lo tendremos que hacer mas de la mitad de las familias que habitamos el planeta pues vivimos en ciudades y hay que economizar el agua que se está agotando. Es el negocio redondo de las multinacionales que están acabando con el Mundo, como lo señaló hace años Konrad Lorenz (Decadencia de lo humano, 1985). Nos hacen consumir recursos no renovables que pronto tenemos que convertir en basura, con la ayuda de una publicidad mercenaria que nos hace comprar lo que no necesitamos con el dinero que no tenemos, creando crisis económicas  que casi parecen programadas. Lo llamamos progreso.
          Y lo mismo pasa con nuestros edificios. No se mejoran, remodelan o amplían sino que se demuelen para hacer otros mas grandes pues el suelo urbano se volvió un negocio  especulativo. Se construyen casas que en pocas décadas se reemplazan por edificios de apartamentos y estos a su vez por “torres” para lo que sea. Pero como suele suceder en todos los negocios, no a todos les va igual y nuestras ciudades se volvieron unas feas colchas de retazos. Y desde luego las curadurías urbanas están es al servicio de los negociantes inmobiliarios interpretando a su favor los usos del suelo y demás reglamentaciones, pues los Consejos Municipales las redactan precisamente para permitir su obsolescencia. Se ha hecho en todas partes pero aquí el ciclo es cada vez mas rápido: dejar que se deteriore un sector, comprar barato poco a poco, demoler lo que queda, construir un edificio “espectáculo”, diseñado por un arquitecto de moda y ojala financiado al menos en parte por el Estado, poner el sitio “in”, después vender caro y buscar uno nuevo para “renovar”. Lo llamamos desarrollo.
          Y con al rapidísimo crecimiento de nuestras ciudades, aquí dicha operación también se lleva a cabo con las propiedades rurales que las rodean. Con dinero de los contribuyentes se hace un equipamiento urbano donde no lo necesitan, se lleva hasta allí la infraestructura vial y de servicios,  o se cambia, y se pasa de tener hectáreas de tierra cultivada a venderla por metros cuadrados para urbanizar. La ciudad se ”estira” irresponsablemente creando problemas de movilización, para la satisfacción de los contratistas de obras publicas, que demuelen todo lo que ya hicieron antes sin prever su eventual remodelación, para poder hacerlo de nuevo y cobrar además por la demolición respectiva. Es el resultado de una economía basada cada vez mas en la obsolescencia programada. Y cuando el estado es todo él una sola “uninacional” ha sido mucho peor. Es decir, todo lo contrario a esa sostenibilidad de la que tanto hablamos en estos días, pues lo que estamos es programando la acelerada obsolescencia de ciudades, edificios y artefactos. Lo llamamos modernidad y Cali es todo un ejemplo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...