Ir al contenido principal

En resumen… 21.10.2010

Lo de la Avenida Colombia es un deseable paso vehicular por debajo y no su hundimiento. Fue propuesto hace años, de la Calle 10 hasta la Ermita, y en el Plan del Centro Global de la pasada Administración se prolongó hasta la Calle 6ª para recuperar así, aunque sin el separador central, parte del paseo concebido en 1921, el que terminaba en el Obelisco. En la versión actual, mal llamada plazoleta, lo equivocado es que sea casi sólo peatonal, pues apenas pasaría el Mio, lo que acarrearía varios inconvenientes por sus 680 ms. de longitud. De otra parte, es inexplicable que hace apenas dos semanas se radicara el proyecto en el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, como lo indica le ley por a estar en el área de influencia de mas de la mitad de los edificios y espacios de interés patrimonial de la ciudad, tanto de carácter nacional como local. Sus observaciones respectivas ya se han  enviado al Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, que se basará en ellas pero quien será autónomo en sus exigencias, las que serán de obligatorio cumplimiento. 
            No se ha diseñado en detalle el empalme con los edificios de interés patrimonial que hay a ese lado del Centro Histórico ni con los tres puentes afectados, ni se consideró La Ermita ni la ribera del río, y no hay un plan para la eventualidad de que se encuentren restos de la arcada original del Puente Ortiz o prehispánicos. Además se perdería para los taxis y carros la tradición caleña de tener una vía paisajística a lo largo del río, y no se podría entrar ni salir del Centro por ese costado. Por eso la propuesta anterior veía conveniente sólo ampliar los andenes, hacer una ciclovía y conservar un transito lento, el que proporcionaría además control y animación para evitar el mal uso, abandono e inseguridad de un paseo hoy sin comercio alguno y casi sin peatones pues estos circulan es en la dirección opuesta, atravesando el río. Y que sería de gran ayuda cuando en nuestros inviernos cada vez mas crudos el paso subterráneo se inunde, el que por lo demás solo necesitaría tres carriles pues al ser expeditos y sin buses serían mas rápidos que los cuatro actuales de la Avenida.
            Apenas hay un anteproyecto y el proyecto final depende de los contratistas de la obra, absurdo sistema que ha ocasionado muchas chambonadas como en el MIO o la Calle 26 en Bogotá, y sobre costos que deben pagar los contribuyentes. Y lo sensato es habilitar primero otras vías en dirección este-oeste, además de la Carrera 10, y completar al menos el par vial de la 25-26 a todo lo largo del corredor férreo, antes de acometer el paso subterráneo, para que su construcción no ocasione un problema de movilización que afectará no solo el Centro, y que sería muy grave si la obra se demora al afectar las cimentaciones vecinas, o se paraliza por la manera irregular como se aplicó su valorización, cobrada además por segunda vez. Es imperdonable que no se consultara la propuesta integral y por etapas del Plan del Centro Global, desde San Antonio hasta el corredor férreo, y entre el Río Cali y la Calle Quinta, realizada por la Universidad del Valle, la de San Buenaventura y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, bajo la coordinación de la Sociedad de Mejoras Publicas de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...