Ir al contenido principal

Caleñidad. 11.03.2010

Esta plazoleta, en la Manzana T’ al frente del CAM,  fue objeto hace unos años de un concurso público en donde se seleccionó un proyecto similar al que nos mostró la prensa hace unos días: ambos con estacionamiento subterráneo y espacio peatonal encima. O sea que no había ninguna razón para contratar de nuevo su diseño. Pero por supuesto la responsabilidad de este despilfarro del erario es de los caleños, quienes no exigen que sus alcaldes populares cumplan con el primer deber para el que fueron elegidos, hacer respetar la ley, que fue la razón por la que se hizo dicho concurso (ley 80/93). Como se sabe, construir un puente en donde no hay río es la metáfora de una recurrente estrategia de la corrupción pública, que consiste en adjudicar contratos sobre todo en épocas pre electorales.
         Y si era necesario modificar el diseño existente, lo han debido hacer los ganadores del concurso. Tienen derecho a exigirlo y es obligación de la SCA, que lo organizó, hacerlo respetar. Además es preocupante la actitud de los diseñadores: no solo ignoran el concurso si no que creen que están haciendo algo “nuevo”. Como dice el arquitecto español Helio Piñón (Materiales de proyecto, 2009) “La ficción de que la arquitectura nace en cada obra es una de las patologías más insensatas en que ha incurrido la idea vulgar de modernidad: en efecto, solo un irresponsable –o un ingenuo- creerá en la posibilidad de prescindir de la experiencia en una actividad –como la arquitectura- que se asienta en una base técnica, debe satisfacer expectativas sociales y actúa con valores estéticos, es decir, históricos.”
         Por supuesto el estacionamiento es necesario y ojala tuviera varios niveles. Pero no tenia sentido demoler sin necesidad los varios edificios que allí existían, como si fuéramos ricos, los que mantenía el proyecto premiado pues estaba en las bases del concurso, y que se podrían haber reutilizado para usos públicos, y al tiempo conservar sus tradicionales locales como el correo y Los Turcos. Y sin duda a Cali le faltan muchísimos andenes, plazoletas y parques, pero no es el caso de los alrededores del CAM, que si se hiciera también la plazoleta de la Avenida Colombia quedaría con cuatro, una a cada lado mas las dos que ya tiene al centro. Antes era como un barco surto en medio de una gran área verde pero ahora quedaría anclado en un mar de cemento, pues mas que plazoletas son grandes explanadas.
         Mientras tanto, los destartalados y feos puentes peatonales que cruzan las vías que rodean el CAM están invadidos por limosneros y  vendedores, quienes se sientan en las escaleras y extienden sus mercancías sobre las barandas dificultando el paso. Y los espantosos “baños” públicos que han instalado debajo del Puente Ortiz siguen desaguando directamente al río. Lamentablemente a los caleños no les interesa que se resuelvan estos problemas, y ven la ciudad, en tanto que artefacto, como algo que hay que poner a la moda y por eso permitimos que se demoliera innecesariamente el Batallón Pichincha, el Hotel Alférez Real y el Edificio Gutiérrez Vélez, donde funcionaba el correo al pie del río, y ahora nos llenamos de orgullo por dos inútiles plazoletas para que también sean invadidas, como lo están las calles del Centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...