Ir al contenido principal

Un arquitecto. 04.03.2010

            Francisco Zornosa Arana, quien murió el sábado pasado, fue uno de los arquitectos que a inicios de la segunda mitad del Siglo XX diseñaron en Cali buena parte de la que es considerada, junto con la de Bogotá, la mejor arquitectura moderna de Colombia. Con la firma ZOT, que conformó con los arquitectos Federico O'Byrne y Rodrigo Tascón, quien aun no se había graduado, dejó en su breve duración un valioso testimonio de la calidad de su oficio en obras como el edificio López (1957), sin duda una ejemplar solución de apartamentos duplex para el clima de la ciudad y el talante de las gentes de entonces. Es una arquitectura de fachadas muy trabajadas, en las que sus diferentes planos, acentuados en algunos casos con color, dan corporeidad a ventanas y balcones, que parecen flotar en espacios precisos, enmarcados por la presencia horizontal de las losas de entresuelo y las divisiones verticales de los espacios interiores, búsquedas que se prolongaron a los edificios Micolta (1958) y Olano (1960).
          A su preocupación por el clima y manejo de volúmenes en las fachadas, agregó posteriormente las posibilidades estéticas de la luz en el hormigón y ladrillo a la vista, trabajado este de manera diferente a lo que se hacia en Bogotá, y diseña entre otros edificios un pequeño hotel, Residencias La 1a. (1962), la Casa Solanilla, en el barrio de Santa Mónica (1962), la Casa Peláez en el de Juanambú (c. 1965), el Terminal de Transportes de Cali (1970), con Pablo Marulanda, el mas interesante del país, y la muy  acertada sede de Comfandi en el barrio de San Nicolás (c. 1972), ya en la firma AIC Ltda. En el nuevo campus de Meléndez de la Universidad del Valle participó, junto a muchos de los más prestigiosos arquitectos colombianos y bajo la dirección  general de los arquitectos Jaime Cruz, primero, y Diego Peñalosa, después, proyectando, con Marulanda y Samuel García, las aulas, auditorios y oficinas del Sector VII, que no se construyeron debido a un cambio en la estructura académica de la universidad. Nunca abandonó el diseño, quedando de las últimas décadas otros buenos edificios suyos, pues esta es una profesión que no solo precisa conocimientos sino una sabiduría que solo se adquiere con los años.
            Pacho, quien se gradúo en 1955 en la Universidad Nacional de Colombia, de Bogotá, fue merecedor del "Premio a toda una Vida" de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, seccional del Valle del Cauca, que le fue otorgado en 1996, y en la VII  Bienal Iberoamericana de Arquitectura, a realizarse próximamente en Medellín, el Ministerio de Cultura le iba ha hacer un justo reconocimiento. Durante las últimas décadas fue profesor de taller de proyectos de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de San Buenaventura de Cali, en donde enseñó hasta el final, como suelen hacer los arquitectos de verdad. Queda el testimonio de un documental sobre su obra, concebido y dirigido por Andrés Erazo, arquitecto y profesor de la USB-Cali, en el que participó hace poco con los arquitectos Peñalosa y Tascón en una interesante charla que se prolongó, llena de entusiasmo tapas y vino, hasta altas horas de la noche en la Casa de la queja en San Antonio, y que pronto se podrá ver en un homenaje que le haremos sus colegas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...