Ir al contenido principal

De nuevo lo viejo. 18.03.2010

La reciente crisis económica mundial, estrechamente vinculada al negocio inmobiliario, en especial en Estados Unidos y España (que aun no sale de ella), es también un fracaso urbano y arquitectónico. Como anota Luis Fernández-Galiano (El País, Madrid, 02/03/2010), así lo indica el incierto futuro de la última de las cuatro pretenciosas torres recientes de Madrid -y lo mismo podría decirse del proyecto de un rascacielos en Bogotá, al que la frívola prensa local hace eco-, pero sobre todo la Torre Califa, en Dubái, que atrevidamente casi toca a Allāh, pero que acabada de inaugurar estará vacía y deteriorándose quien sabe hasta cuándo, y veremos que pasa con la Tokyo Sky Tree y la economía de Japón.
            Desde la de Babel  las torres han acompañado a las crisis. El Chrysler y el Empire State, las más altas entonces, y la Telefónica, en Madrid, el primer rascacielos europeo, a la del 30. El World Trade Center y la torre Sears, que batían el récord de altura, que aquí se disputaban Coltejer, la Torre de Cali y Colpatria, al ahogo petrolero del 73. Y la crisis asiática del 97 coincide con las Torres Petronas, en Kuala Lumpur. Además, como dice Fernández-Galiano, cada vez es mayor la conciencia de los riesgos del cambio climático y de la limitación de los combustibles fósiles. Y habría que agregar el temor a los edificios altos después del terremoto de Chile.          
            El carro permitió esos suburbios que degradan el paisaje. Y la arquitectura espectáculo, inseparable de la opulencia, pero sin la discreción de las ciudades que supuestamente admiramos, las contaminó con las formas extravagantes, de inevitable permanencia física y simbólica, de esos edificios que proliferaron en la pasada década a manera de "reclamo" urbano, imitando al Guggenheim de Bilbao. Como en Medellín el Parque y Biblioteca España, o en Panamá el museo de Frank Gehry, sin terminar, o esos edificios “de más de cien pisos” que se quedaron sin comenzar en ese “Dubái” del Caribe, o están desocupados como en Bocagrande en Cartagena.
            La renovación del urbanismo, que algunos se apresuraron a ver en Dubái, quedó en nada con sus urbanizaciones abandonadas a medio construir, sus islas artificiales hundiéndose, y  su crítica situación social por el desplome inmobiliario. Por lo contrarío, es en Masdar, en Abu Dabi, diseñada por Norman Foster, que Fernández-Galiano ve el retorno a la eficaz ciudad tradicional. Basada en la vieja ciudad islámica, es compacta, baja, y de patios y calles estrechas y sombreadas. Sin residuos contaminantes, y de bajo consumo de energía y agua, tendrá soluciones que les servirán a muchas ciudades para que vuelvan a ser sostenibles y contextuales.
            Nuestra próxima tarea, como concluye Fernández-Galiano y previo el AIA hace años, será sobre todo reformar las ciudades existentes, rehabilitando edificios, regenerando barrios y recuperando paisajes, haciéndolas más compactas y no más altas, y con edificios más útiles y no más triviales. Tenemos que buscar un acuerdo entre paisaje, clima y  tradición, como dijo Le Corbusier de su diseño para una residencia en el Norte de África (Obra Completa, 1938-46). Ojala en la Bienal Iberoamericana, próximamente en Medellín, se premie esta búsqueda que algunos ya habían emprendido hace tiempo; Fernando Távora y Rogelio Salmona, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...