Ir al contenido principal

Cali andina. 11.12.2008

Las ciudades andinas están al lado de altas y verdes montañas, y no del mar o anchos ríos como las europeas o norteamericanas, las que no debemos imitar acríticamente aunque vengamos de las primeras. Casi todas las nuestras tienen su entorno natural arriba y en frente y no solo abajo y en el horizonte. Cali, por ejemplo, está abrazada a sus dos Cerros Tutelares y recostada en la ladera de una  cordillera, y con otra al frente, muy alta, al otro lado del Valle. Su componente vertical son los cerros, y no los rascacielos como en Nueva York, que son por ello importantísimos elementos de un paisaje en el que estriban las tradiciones, orgullo y arraigo de sus habitantes. Pero no entendemos su gran potencial panorámico para el trazado y normas de la ciudad.
          Al contrario de Walter Burleigh Griffin, colaborador de Frank Lloyd Wright, quien en 1913 diseño a Canberra, la nueva capital de Australia, aquí a nadie se le ocurrió trazar las nuevas avenidas rematando en los cerros, en cuyas faldas permitimos la construcción de edificios altos con la misma miopía con que no obligamos a que estos se levanten a todo lo largo del corredor férreo. Allí sí podrían mirar los cerros, las cordilleras y nuestros cacareados Farallones, que tal parece que sólo existen en el escudo de la ciudad. Y por supuesto habría que rescatar la cuenca de nuestros siete ríos, especialmente su cauce urbano, principiando por el Rió Cali, que llamamos desde su fundación “de la ciudad”, aun bello a pesar de que Cali hace tiempo no es el sueño atravesado por un rió que cantó Eduardo Carranza.
          De ahí la importancia de la oportuna iniciativa de CORPOCERRROS, impulsada por el administrador de empresas Silvio Barberena, para realizar lo mas pronto posible un POT para la zona. Pero como es poco probable que se cumplan a cabalidad sus normas, ya que según Planeación el 85% de las construcciones de Cali no lo hacen (El País 25/09/2008), es urgente pensar en una estrategia complementaria para conservar la Cordillera Occidental, sobre todo a la altura de la ciudad. Seria similar a la que propone el arquitecto Iván Escobar Melguizo para el río Cauca y sus afluentes, o incluso la misma pues parte de ellos nacen allí. En otras palabras, se trataría de replantear las funciones de la CVC, y dotarla de un presupuesto anual al menos igual al que desde hace años tiene la corporación del Río Magdalena.
          Y habría que re diseñar las calles de Cali teniendo en cuenta su paisaje urbano y natural para que también deparen emociones que mejoren la calidad en vida en la ciudad. Hay que recuperar para la arquitectura su conformación (Jane Jacobs, Vida y muerte de las grandes ciudades, 1961), considerando el emplazamiento de sus edificios monumentales, lo que tan bien entendió en Sydney Jorn Utzon (quien acaba de morir), con su famosísima Opera, y reinterpretando lo tradicional, como lo acaba da hacer I. M. Pei con su nuevo Museo de Arte Islámico en Doha, mientras que los edificios comunes tendrían que a ser contextuales pero mirando cordilleras, cerros y ríos. Entretanto tanto hay apoyar la campaña educativa y ambiental de Futuro Verde para recuperar las Tres Cruces, comenzando por poner sus 90 antenas en una sola torre alejada de ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...