Ir al contenido principal

La Ley y el Orden. 18.12.2008

Preocupa el desdén hacia la Ley de los que insisten en un parque temático en el actual Parque del Acueducto. Desde la Administración Municipal, que no ha respondido la solicitud de mas de cien arquitectos pidiendo que se acaten las normas urbanísticas, hasta la Cámara de Comercio que después de haber asegurado que su proyecto estaba “congelado, trato de convencer a sus firmantes sin proponer que dichas normas se modificaran o de demostrar que no aplican. Y pese a que fue nueva y enfáticamente rechazado el que se haga allí, lo presentó a los columnistas de El País no obstante que la mayoría ya han sugerido que se haga en otra parte. Desde luego lo serio sería “socializar” el respeto a la Ley, pues según Planeación el 85% de las construcciones de Cali no tienen licencia.

Y si bien se precisa formación profesional y experiencia para prever en las imágenes de un proyecto arquitectónico su realidad ya construido, es fácil ver si cumple las normas. Al Parque del Acueducto no se le pueden agregar construcciones por ser un Jardín Histórico. Y como es  vecino a un Monumento Nacional, la Capilla de San Antonio, y un Bien Patrimonial de Cali, el Acueducto de San Antonio, también se precisarían conceptos favorables del Concejo de Monumentos Nacionales y del Comité de Patrimonio del Municipio. Además, como dice Nieves, que poco se equivoca, “los parques son para oxigenarnos y no para urbanizarlos ni para edificarlos”. Insistir en hacerlo allí, que por lo demás es una propiedad de Emcali, llevaría a que tuviera que ser reducido drásticamente, lo que estaría en contra de su propósito.

Es tiempo de que alguien explique las relaciones de la Cámara de Comercio con el Municipio,  pues cada vez mas acomete funciones y proyectos que debería estar haciendo la Administración Municipal, precisamente elegida popularmente para eso. Sobre todo sus proyectos financiados con los impuestos a los contribuyentes, como los dos mil millones que ya cedió el Concejo para el Parque del Agua, y buena parte de los cincuenta mil que costaría, que también saldrían de sus bolsillos,  los que podrían aumentar si consideramos la experiencia del Mio, cuya veeduría llevó la Cámara, y hoy en muchos problemas. Aparte de que se estaría privatizando el uso y la administración del espacio público de la ciudad, pues el Parque del Acueducto, gratis y para todos, pasaría a ser un parque temático, pagado y restringido. 

Por supuesto nuestro desorden urbano se debe al incumplimiento de las leyes que se acuerdan periódicamente para tratar de controlarlo. Pero también por que se obvian permanentemente para favorecer  determinados intereses. Es en lo que deben estar esperando los que por encima de todos y  del Parque del Acueducto necesitan que se comience allí una obra, mientras dicen de boca para fuera que hay que cumplir las normas. Son las consecuencias de una ciudad híbrida en la que no existe una cultura urbana. O, mejor, que apenas comienza a formarse, precisamente de la mano de todos los que defienden la memoria de un pasado presente en su parque, el que quieren que se conserve como tal para su futuro, y no como pasó con nuestras cinco alamedas cuyo sacrificio total al Mio también se hubiera podido evitar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...