Ir al contenido principal

Sumemos. 26.12.2008


La tradición colonial de Cali es la islámica de manzanas, casas de patios y solares, calles paramentadas, soco y mezquitas -su único gran espacio urbano público-, propia de una sociedad teocrática. Aquí, como en Quito y Lima, hubo un foco mudéjar que nos dejó nada menos que nuestra Torre. Pero décadas después de la Independencia su Plaza Mayor se volvió el Parque de Caicedo, siguiendo a la capital que ya había seguido al París revolucionario. Y a principios del XX, con la construcción del Acueducto de San Antonio, se hizo un parque grande, a la inglesa, de prado, árboles, senderos y alguna fuente, similar por su topografía y relación con la ciudad al Common de Boston. Pero en nuestros pueblos permaneció el urbanismo colonial y se sumo el hacha de la colonización antioqueña, y por eso algunos lo ven,  pese a estar bien cuidado por Carrefour y usado por muchos, como un terreno ocioso, sub utilizado o abandonado, ideal para construir algo, o no entienden que su  vegetación, fauna y carácter sufrirían con mas edificios, o confunden estos con la ciudad y el vidrio con lo actual.
          En las ciudades grandes y alejadas del campo estos parques son el esparcimiento de muchos ricos y el único de todos los pobres. Allí caminan, trotan o montan a caballo como en Hyde Park en Londres, o hacen peroratas en su famosa esquina, hay desnudistas como en el Tiergarten de Berlín, o prostitutas como en el Bois de Boulogne o niños que navegan veleros en el estanque del Jardín de Luxemburgo, y hasta ese personaje que vivía en un árbol del Central Park de Nueva York. Muchísimos  los disfrutan cruzándolos en bicicleta, o en carro, como es el caso emocionante del nuestro en donde además se vuelan cometas. Son, de distintos tamaños, como  el Parque Güell o la Ciutadella en Barcelona, el del Retiro en Madrid o el de María Luisa en Sevilla. En San Francisco está el Golden Gate Park y Presidio Hill, y en Ciudad de México “pos” el Bosque de Chapultepec. En Rio el Parque Nacional de la Tijuca, y en Buenos Aires Palermo. El del Ejido en Quito, el Cerro del Ávila en Caracas y el de Ancón en Panamá. Lima, Santiago y La Paz los deben tener.
¿Como no recordar lo que se siente entre la penumbra de los árboles y la música del agua en el Bosque de la Alhambra o en los jardines de El Generalife, cuando se trepa por la Colina de San Antonio a su capilla mudéjar, que la corona junto con los edificios español californiano del Acueducto de San Antonio, cuyas sonoras acequias y su alta torre se descubren mas arriba? Pues estos parques suelen tener edificaciones, desde el enorme Metropolitan Museum hasta el pequeño Teatro del Parque Nacional en Bogotá. Pero ocupan, proporcionalmente, una mínima parte, al contrario del CAM, por ejemplo, que por eso no es un gran parque. El del Acueducto es el único de su tipo en Cali y el mas bello. Ojalá su agua se llevara por atarjeas a la Colina de San Antonio, se conectara con el Mirador de Belalcázar y hubiera mas árboles alrededor del Teatro de los Cristales. Las normas no permiten hacer allí el Parque  del Agua, pero en otra parte de la ciudad  le sumaría uno nuevo en lugar de reemplazar un Jardín Histórico, y sería lo indicado ya que se trata de bienes y dineros públicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...