Ir al contenido principal

Cali: el distrito real. 06.09.2018


  Sin el área metropolitana el Distrito Especial para Cali sería único en el mundo pues se pretendería planificar sin un territorio definido lo que lo diferenciaría ¿ingenuamente? de la planificación urbana como se entiende generalmente, volviéndolo caldo de cultivo para más corrupción. Amén de algo singular e insólito como suelen ser muchas cosas en esta ciudad en la que pese su desorden y fealdad aun vale la pena por sus privilegiados clima, paisajes, largos amaneceres y cortos pero muy bellos atardeceres que casi nadie admira y disfruta; y menos desde una hamaca, el mejor mueble del trópico pero que aquí es apenas otra moda gringa.
  Por lo contrario, las localidades que demanda el Distrito Especial ya están definidas: el Centro ampliado; otra al Norte, otra al Sur, una mas en el lejano Sur, y desde luego una al Oriente, y lo que toca ahora es cuidar que la corrupción no se multiplique con ellas. Ya se sabe que aquí y en todas partes la mejor calidad de vida está en las ciudades intermedias, y dichas localidades son la posibilidad de lograr algo similar dentro de una extensa ciudad. Serían centralidades peatonales ubicadas a lo largo de un nuevo eje urbano norte sur, verdaderas ciudades intermedias dentro de la ciudad en las que probablemente se pueda controlar mejor la corrupción, al menos la local.
  Por otro lado, el que no se haga nada por incluir a San Antonio como parte del Centro Histórico obedece a la corrupción que empuja a los que piensan instalar un “corredor gastronómico”, que en lugar  de conservar los pocos buenos restaurante que allí hay acabaría con todos quedando el barrio como una reiteración del lo que ya pasó en Granada actualmente un barrio sin habitantes. Todo debido a los caleños que venden sus viejas casas en los barrios tradicionales de la ciudad pues los han convencido de comprar apartamentos fuera de la ciudad, en “medio de la naturaleza”, para quejarse luego del trancón que ellos ocasionan pero que quieren que su solución la paguen los demás.
  El hecho es que solo oficializando racionalmente el área metropolitana que de hecho existe, y con esas cinco localidades a lo largo de un eje urbano norte sur siguiendo el actual corredor férreo, es posible pensar en un POT que no sea producto de la corrupción de contratistas, constructoras, y terratenientes urbanos, del que se derive un plan de usos del suelo, densidades, alturas, ocupaciones en primer piso y aislamientos, y un verdadero plan vial a partir de ese nuevo eje urbano que no sería sólo vial, sino que a su largo estarían las alcaldías menores y los nuevos equipamientos urbanos y centros comerciales alrededor de una plaza o un parque en cada una de esas cinco centralidades.
  La idea propuesta para dicho corredor por un grupo de profesionales vinculado a la SMP de Cali (la que se puede consultar en Caliescribe.com, Ed. 383) sería la base para la organización de la ciudad a partir de sus nuevas localidades y sus viejos vecinos, Jamundí y Yumbo en sentido Norte-Sur, y en el Este-Oeste, Palmira y Buenaventura. Por lo que el cruce del par vial de las calles 25 y 26, la autopista urbana y el tren de cercanías propuestos, con el río Cali y el par vial por las vías a sus dos costados, sería el nuevo centro de la ciudad, pero justo al lado del centro tradicional y ligado al mismo peatonalmente, recuperando el cruce de caminos que caracterizó la ciudad desde su inicio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...