Ir al contenido principal

El mercado. 13.09.2018


  El de San Antonio lleva a recordar que las ciudades surgen a partir de puertos, vados, puentes o cruces de caminos, o junto a fortificaciones o sitios sagrados, pero sobre todo al mismo tiempo que ferias y mercados o, por lo contrario, los generan desde su inicio y por eso estos son tan propios como lo son sus cementerios; dos lugares que siempre hay que visitar en toda ciudad o pueblo. Pero desde mediados del siglo XX comenzaron a ser reemplazados por los supermercados, sobre todo en este país que adora lo gringo y es tan dependiente culturalmente que se avergüenza de sus verdaderas tradiciones, o se las reinventa o falsifica o copia solo para negociar especulativamente con ellas.
  Y por eso ahora en Cali son los turistas “gringos” los que adoran el nuevo mercado de San Antonio en donde al pie de la colina los sábados se pueden comprar productos venidos directamente del campo y cultivados orgánicamente, y aprovechar para almorzar allí y mirar hacia la capilla o hacia el barrio e imaginarlo blanco como lo fue, y como aun lo son algunas de sus esquinas con sus austeras y muy bellas casas de encalados blancos, techumbres de teja árabe y muy pocos vanos, que recuerdan tantos entrañables pueblos que había en el país, pero que sí se conservan en España, como Hinojales cerca de Sevilla, por ejemplo, para no hablar de los marroquís color tierra roja.
  Porque el quid del asunto es vivir en un pequeño pueblo pero cerca a una ciudad de verdad, es decir al comercio, la industria y el trueque de conocimientos, ya que estos nuevos “campesinos” son verdaderos ciudadanos del mundo, y además de satisfacer bellamente sus deseos y necesidades, convierten esos sitios en lugares para vivir en ellos civilizadamente siguiendo una cierta cultura. O adentro de una ciudad mediante procesos diferentes como lo es el civilizar un supermercado; es el caso del Carulla de San Fernando, en el que con algo de imaginación se puede recordar un soco marroquí, pues se encuentran amigos, se habla con desconocidos y se puede comer allí.
  El mercado de San Antonio, bajo grandes carpas (antes los pueblos tenían toldos pequeños y blancos) sin duda mejorará la vida civilizada en el barrio, y solo falta que los restauranteros eduquen a sus clientes para que lleguen caminado desde un estacionamiento en la periferia o en taxi, para que puedan almorzar o cenar civilizadamente, con vino, como en Hinojales, y así liberar las calles de carros estacionados  que recuperen sus esencia de lugares de encuentro. Lo que se lograría fácil y económicamente ampliando y regularizando los andenes, decisión tan prometida como incumplida en San Antonio, y desde luego que entiendan que las casas son mejores blancas y no pintarrajeadas.
  Con algo de lucidez, conocimientos, viajes de estudio, sensibilidad y cultura general serán posibles barrios verdaderos con sus propios mercados, o supermercados reformados a la manera de un soco marroquí, y transformar sus vías de nuevo en calles haciendo andenes de verdad. Y desde luego conformar las cinco o mas localidades del Distrito Especial (surgido sin previo aviso) pensando en pueblos posmodernos y convertir el territorio de la ciudad en una verdadera área metropolitana sin la cual no es posible planificar nada ni controlar la corrupción, pues de lo contrario lo de distrito especial solo servirá para dificultar al máximo la primera y multiplicar por cinco la segunda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...