Ir al contenido principal

Menos carros más ciudad. 27.09.2018


  Es tan incoherente ignorar los beneficios de una ciudad con menos tránsito, como no ver los inconvenientes de no contar con buen transporte público y buenos andenes y toque ir por las calzadas, o que una avenida sin carros es sosa. La conclusión es que, qué bueno sería poder volver caminar sin peligro por las calles respirando aire limpio y sin ruido como en un poblado; una ciudad de distritos menos contaminantes, agradablemente caminables y con un eficiente sistema integrado de transporte público entre ellos. Es lo que busca un grupo de profesionales en la Sociedad de Mejoras Públicas, cuyo objetivo pasó de “un nuevo corredor vial” a Un nuevo eje urbano y regional para Cali.
  En medio siglo ningún proyecto para el espacio entre el par vial 25/26 a lo largo del corredor férreo sur-norte fue realizado, lo que les exigió un análisis crítico transdisciplinar y, considerando la sobrepoblación y el cambio climático, una propuesta integral incluyendo usos del suelo, ocupación, aislamientos y alturas de las manzanas aledañas. El ferrocarril limitaba a Cali al Oriente y hasta allí llegaban las inundaciones del Cauca. Ahora podrá ser su eje urbano y regional y acercar sus extremos, generando nuevas actividades y un nuevo paisaje fruto del contexto arquitectónico y lo social, cultural y natural, y por tanto geográfico, histórico, económico, social, lúdico y cultural.
  Un plan maestro a largo plazo para dicho corredor, revisado periódicamente, y así poder adelantar por separado propuestas puntuales sin que se excluyan mutuamente, a partir de prioridades en el tiempo y el espacio, pero que permita su pronta arborización y que no siga siendo invadido. Todo sin tener que adquirir terrenos pues son del estado, y donde las obras no incomodarían por ser muy amplio, y que por ser recto y a nivel se facilitaría el trazado, construcción y operación de las diferentes vías para una movilidad eficiente y más ecoeficiente por su clima benigno, integrando tren, buses y taxis, con tarjeta única y tarifas según recorrido, y autos, motos y bicicletas, y finalmente peatones.
  Se trata del área metropolitana conformada por Cali y parte de los municipios vecinos, con centralidades peatonales compactas, menor tiempo de desplazamiento entre vivienda, trabajo y estudio, y de consumo de energía, y más interacción social en el espacio público para una mejor calidad de vida. Centralidades cerca a los principales cruces transversales, nuevos o ya construidos pero renovados, con centros escolares, comerciales, deportivos y gubernamentales, y en las manzanas aledañas a cada lado, vivienda y oficinas en altura, sin tapar brisas ni vistas. Se unirían los dos lados de la ciudad y se rescatarían áreas en decadencia usando sus muchos lotes y construcciones abandonadas.
Para que Cali sea de nuevo una ciudad, pues como ya se recordó aquí que dice Sylvia Patiño, que la ha fotografiado tanto, era mas ciudad cuando era pueblo (Circulo vicioso, 13/09/2012), es preciso transformar su área metropolitana en una cadena de distritos, cada uno de ellos especial por diversas razones. Y para lograrlo es ineludible un alcalde que si sea especial, no porque se lo crea si no justamente por lo contrario: que sepa que no lo es y que por tanto tiene que asesorarse con los conocedores del tema, los que encontrará en las universidades locales, o ya jubilados como los del grupo mencionado, ya que es un asunto urbano, arquitectónico y paisajístico, y no sólo de ingeniería; es decir, hacer ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...