Ir al contenido principal

Extremos. 20.09.2018


  No hay que confundir la movilidad en la ciudad con sólo la de sus carros particulares en ella, pues la mayoría de los que habitan aquí van en motos (cada vez mas) o usan el transporte público ya sea el legal o el pirata, y todos caminan antes o después o todo el trayecto. Pero tampoco hay que creer que prohibir demagógicamente su uso un solo día es “un sacrificio de todas las personas en pro del medio ambiente” pues Emilio Sardi  tiene toda la razón cuando afirma que “da la impresión de que el Gobierno Municipal está interesado en mejorar las condiciones ambientales de Cali ocupándose en un día -y por cuenta de la ciudadanía- de lo que olvida en los otros 364” (El día sin…El País12/09/2018).
  Lo indicado sería acometer progresivamente medidas como la propuesta por la Fundación de Vecinos de San Antonio en el sentido de hacer el experimento de prohibir el estacionamiento de carros en sus calles, junto con el de las motos, salvo los de los residentes que no tengan garaje, y no su circulación por el barrio. Pero igualmente que los usuarios de sus restaurantes dejen sus carros en estacionamientos en los bordes del sector y caminen a su interior, como propone la Junta de Acción Comunal. Y no olvidar otras propuestas ya olvidadas como la de pagar por estacionar en sus calles, la que por supuesto debería ser para todas las principales vías en toda la ciudad.
  Así se desmotivaría el uso de carros particulares, las 24 horas del día y para todo, disminuyendo su impacto en el medio ambiente, pero al tiempo habría que hacer andenes y subsidiar un verdadero transporte público multimodal e integrado, cuya columna vertebral sea el nuevo eje urbano de la ciudad a lo largo de la vía férrea, totalmente desaprovechado desde cuando los sindicatos, junto con los propietarios de buses y camiones acabaron con el ferrocarril, estimulados además por la moda, que en esta ciudad suele ser la penúltima moda, de terminar con los trenes justo cuando ya se desarrollaba su recuperación en todas partes. Y ni siquiera ha sido posible que se complete el par vial de la 25-26.
  Tal y como lo recuerda el trabajo realizado por un grupo de profesionales adjunto a la SMP: “La larga parálisis de este espacio urbano lleva a reflexionar sobre las políticas públicas, ya qué ninguno de los proyectos propuestos desde 1980 fue desarrollado. Y a examinar la lógica de uno nuevo que recoge planteamientos existentes, a partir de su análisis crítico urbano, arquitectónico, constructivo, económico y social, con una visión transdisciplinar para que la movilidad, vital en las ciudades grandes, se aborde integralmente, planificando usos del suelo, densidades y desplazamientos” (Se puede consultar el texto completo, incluyendo una propuesta junto con sus ilustraciones en Caliescribe.com).
Y, para no caer en extremos hay que hablar nuevamente de lo perentorio que es hacer andenes en esta ciudad que pretende serlo sin ellos, y arborizados pues su sombra no beneficia solo a los peatones sino que ayuda a controlar el cambio climático. Ayuda pensar en un día sin peatones; justo la ciudad que le faltó a Ítalo Calvino en Ciudades invisibles, 1972. Por que lo que sí es muy visible en esta ciudad con muchos peatones pero sin casi andenes, es que por eso se ven obligados a compartir con los vehículos las calzadas de las calles, incluyendo los turistas que caminan por San Antonio. Porque tratándose de peatones y andenes los extremos no apenas se tocan sino que se funden en una verdadera ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...