Ir al contenido principal

Cartagena - Cali. 18.12.2019


Aquella pequeña, bella, limpia, silenciosa y agradable ciudad de la esquina sur oriental de Andalucía, no tan caliente en el verano ni tan fría en el invierno, es ideal para los viajeros entre otras cosas por que sus turistas no se notan pues allí habitan desde la antigüedad gentes diversas, como en Cali; pero mientras ellos saben convivir aquí apenas están aprendiendo. Recuerda Arturo Pérez-Reverte, cartagenero él, en su Una historia de España, 2019 (p. 13) lo dicho por Federico García Lorca: “El español que no ha estado en América no sabe qué es España” de donde es posible afirmar que colombiano que no ha recorrido Andalucía, Extremadura y Marruecos no sabe qué es Colombia.


Probablemente fue la semejanza de la bahía de Cartagena de Indias y la seguridad que brinda, con la más pequeña de la Cartagena de allá lo que llevó al nombre de la de acá, cuyas fortificaciones y murallas, casi contemporáneas, son mucho más extensas y grandes, principiando por el castillo (que no fuerte) de San Felipe de Barajas, el más grande del Imperio Español, pero allá hay importantes ruinas romanas como su teatro, cuyo museo adjunto fue proyectado por Rafael Moneo a partir de un edificio existente. Pero mientras allá conservan con orgullo el patrimonio construido de finales del Siglo XIX y principios del XX, como el Palacio Consistorial y otros más, en Cali se lo destruyó casi todo.



El agua de la bahía de Cartagena, que allá es fundamental y que recuerda a la de acá, como también a la más pequeña pero igualmente bella de Portobelo en Panamá, es lo que le falta a Cali y no apenas la de sus siete ríos, principiando por el río Cauca, totalmente desaprovechado desde mediados del Siglo XX. Hay que insistir en un amplio lago en un gran parque en la actual Base Aérea, que recuerde los meandros y humedales que hubo al oriente de Cali como se pueden ver en fotos de hace años, y en pequeños embalses en los ríos que bajan a la ciudad antes de que lleguen a ella; serían bellos parques urbanos y podrían generar energía hidráulica y controlar sus crecientes.



El tamaño de Cartagena, la de allá, como el de La Haya, ciudades pequeñas pero grandes, deja en claro que el problema básico de Cali es su tamaño y sobretodo la rapidez con que ha llegado a él y cómo sigue extendiéndose. De ahí insistir en la conveniencia de utilizar sus nuevas localidades de su actual categoría como Distrito Especial, para consolidar ciudades dentro de la ciudad con centralidades peatonales, como en realidad lo son aquellas especialmente Cartagena, lo que es más que evidente viendo su plano y recorriendo su centro antiguo rodeado de edificios bajos que no lo comprometen, como sí pasa en Cali en donde lo han invadido torpemente destruyendo su patrimonio construido.



Y sin duda todo lo anterior tiene mucho que ver con el comportamiento de la gente en cada una de estas ciudades, y basta con comparar el de Cali con el que se da en sus pequeñas y medianas ciudades vecinas. ¿Será que en Cartagena sus visitantes se comportan en sus calles como si vivieran allí, y los que allí viven como si la estuvieran visitando? Lo que confirmaría lo dicho arriba en el sentido de que su centro histórico es como una ciudad dentro de la ciudad a la que acuden a trabajar los que habitan en sus nuevos barrios en las diferentes actividades turísticas, administrativas, educativas, militares y recreacionales concentradas en su centro junto a esa bahía que lo explica todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...