Ir al contenido principal

La Haya - Cali. 04.12.2019


    Sorprenden allá las calles llenas con carros estacionados a ambos lados y arrumes de bicicletas de tanto en tanto, ya que no hay garajes, y sus llanos andenes con sardineles muy bajos son funcionales y agradables. Los carriles para cruzar solo los ocupan los que van a hacerlo, y abundan los de doble sentido con ciclovías a los lados al mismo nivel para permitir que al encontrarse dos carros puedan desviarse los dos, y en algunas zonas sin mucho tránsito, peatones, bicicletas, carros (muchos eléctricos), buses y tranvías comparten un solo espacio a nivel, con pocas señales y demarcaciones, pero sí mucha urbanidad por parte de todos y no pitan, mientras en Cali es todo lo contrario.

   Pese a haber sido bombardeada en la II Guerra Mundial, el centro histórico de La Haya conserva su carácter con nuevas intervenciones que siguen paramentos y alturas existentes, remodelaciones interiores y, debajo de las calles, estacionamientos y pasos uniendo edificios. No hay ruido, ni líneas eléctricas aéreas, ni escombros, ni basuras, ni pintadas, y sólo, algo alejados, algunos rascacielos que, con mucho vidrio, podrían estar en cualquier parte. Hay grandes zonas verdes a las afueras y bellos parques con agua, los que tanta falta hacen en Cali, especialmente uno central, grande y con un lago, en la actual base aérea, y por supuesto utilizar más y mejor sus cerros y la cordillera.

    Gente de diferentes orígenes y procedencias, en especial indonesios, comparten La Haya, una ciudad mediana (500.000 habitantes), plana, cerca al mar pero sin montes a la vista, y sede del gobierno de Holanda. A diferencia de Ámsterdam, la capital oficial, tiene apenas un par de canales pero varios grandes estanques, y su encanto está en su seguridad, orden, tranquilidad y silencio, y por su escaso turismo invasivo, el que se rechaza cada vez más en muchas ciudades. Todo lo contrario de Cali, una conglomeración urbana muy grande con inmigrantes, especialmente de la Costa Pacífica, insegura, caótica y bulliciosa, y cuyo creciente turismo llena de hostales sin permiso a San Antonio.

    Las dos son ciudades de servicios, pero mientras aquella es sede gubernamental nacional y de la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, Europol y de importantes museos, Cali depende de los gobiernos departamental y nacional. Allá hay memorables pasajes comerciales y animadas calles con almacenes y restaurantes y, salvo algunas sedes internacionales, en rascacielos, las oficinas no están separadas de las viviendas, y no existen ventas callejeras ni vendedores ambulantes, a los que habría que organizar en Cali, ni mendigos. Allá las naves industriales están a las afueras, algo retiradas de las autopistas (llenas de carros) no como en Cali que están justo al lado de las carreteras.

    La Haya está en un paisaje plano, cerca está el mar y tiene cuatro estaciones; Cali disfruta de un clima templado y luz natural todo el año, al lado de una alta cordillera y con un amplio valle a sus pies pero ignora sus ríos. Aunque fueron parte del Imperio Español, Cali tiene relaciones es con Andalucía, Extremadura y Marruecos. Aunque Holanda es una monarquía es más democrática que Colombia y con un Gobierno eficiente, y aunque su policía casi no se ve la seguridad se respira en todas partes. Allá hay cultura urbana, facilitada por ser una ciudad mediana, pero a Cali su rápido crecimiento la ha llevado a ser una ya muy grande que habría que dividir en varias pequeñas... como La Haya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...