Ir al contenido principal

Cartagena otra vez. 24.07.2014


            μηδεν αγαν (nada en exceso) advierte el Oráculo en el templo de Apolo en Delfos (s. IV a.EC., levantado por Trofonio y Agamedes), pluralitas non est ponenda sine necessitate (la pluralidad no se debe postular sin necesidad) advertía William of Ockham (c. 1280/1288 – 1349), y el príncipe de Talleyrand (1754-1838) pensaba que toda exageración resulta insignificante. De nada mucho le recordaba su papá al arquitecto Carlos Campuzano, director  durante 16 años del Taller Internacional de Arquitectura que realiza la Universidad de Los Andes cada Julio en Cartagena desde 1986. Y la verdad es que hay mucho que aprender en las muchas posibilidades de este laboratorio…pero hay que evitar los excesos para no caer en lo insignificante, eludiendo lo formulado sin necesidad.
            Los excesos en Cartagena, precisamente, abundan en Bocagrande, como a veces en la obra de algunos conferencistas invitados al taller, lo que demandaría un espacio para su sana discusión. La que es imperativo hacer, y pública, con los nuevos proyectos que eventualmente se acometan en el casco histórico de la ciudad. Precisamente este es el tema de los ejercicios de proyectacion que adelantan los estudiantes. Pero así como año tras año se ha logrado progresivamente evitar en sus propuestas el exceso de altura, uso equivocado del vidrio y de insulsa “creatividad” formal, en la realidad de esta bella ciudad, patrimonio de la humanidad, se esta llegando al hecho aberrante de demoler casas enteras y conservar apenas su fachada colonial, además alterada con vitrinas innecesarias.
            Igualmente se está cayendo cada vez mas en lo insignificante para atraer mas turistas, en lugar de los “flâneurs” que recomienda N. N. Taleb  (Antifragil, 2010) que igual consumen igual o mas, con la torpe remodelación de espacios interiores para acomodar locales comerciales y restaurantes, siguiendo la moda que, como se sabe, es el buen gusto de los idiotas. Lo que pueden comprobar los estudiantes en la “deriva” que realizan por la ciudad, que es mas que sólo un recorrido atento, cuyos encuentros y enseñanzas poco a poco se han ido haciendo presentes en sus propuestas. Afortunadamente, pues la arquitectura ya no es mas para los dioses, y reyes y señores, sus representantes en la Tierra, como lo fue antes, sino para la gente común, a la que hay que procurarle el cielo en vida y no sólo prometérselo después de la muerte.
            Eludir la pluralidad formulada sin necesidad, es de toda arquitectura que trascienda. Lo que pasaron por alto las “estrellas” internacionales que olvidando la recomendación de Le Corbusier de considerar clima, paisaje y tradiciones (y en las ciudades andinas su relieve) creyeron alcanzar el cielo con su espectáculo y cayeron en el infierno de las demandas por “mala practica”. Justamente la ética del oficio es lo que pueden aprender los estudiantes en Cartagena, mas que en un taller convencional, al confrontar participantes y profesores de otras partes y en una ciudad muy diferente, pues pretender ser original es un defecto como dijo Alain Chauvilliers (1884-1953). Sus proyectos mas pertinentes deberían permanecer unos días en el Museo Naval, sede del taller, para alimentar el urgente debate ciudadano sobre ciudad y arquitectura, antes de que acabemos con ellas…como está pasando en Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...