Ir al contenido principal

Denuncie el ruido. 10.07.2014


Por fin anuncia la Administración Municipal (con bombos y platillos) la conformación de un Comité Municipal para la Prevención, Manejo y Control de Emisión de Ruido en Cali, CMPMCERC. Problema del que tanto se ha hablado en esta columna hace muchos años, desde una de las primeras (¡Carajo no pite! 11/8/1999). Estará integrado por el Dagma, la Policía y las secretarías de Salud y de Gobierno (El País, Cali  25/06/2014).
El escándalo de los vendedores ambulantes en el  espacio público
corresponderá a la Secretaría de Gobierno y a la Policía, y, según explica el Grupo de Impactos Comunitarios del Dagma, se verificará la legalidad del negocio. Y si el ruido sea generado por un vehículo (fuente móvil lo llaman)  el control corresponde a la Secretaría de Tránsito, con sanciones que pueden ir hasta su inmovilización.
A los establecimientos comerciales se les hará una medición en donde lo reporte la queja respectiva, y en caso de evidenciarse su impacto ambiental se impondrán medidas, desde el decomiso de los equipos responsables hasta el cierre definitivo. Pero si el ruido afecta viviendas adyacentes (por ejemplo por los patios traseros o los muros medianeros) la medición y el proceso los deberá adelantar la Secretaría de Salud.
Y en el caso de los (malos) vecinos ruidosos en apartamentos o casas, o que excedan en sus fiestas los niveles permitidos de ruido, se tratará como un asunto de convivencia que debe ser denunciado a la Policía (según la Ordenanza 343 de 2012). Pero  si el problema es reiterado se recomienda acudir al CALI de la zona para registrar la queja de manera formal, para que sea atendida por los Inspectores de Policía de la respectiva comuna.
Desde luego toda esta burocracia y palabrería lleva a pensar que el pomposo CMPMCERC no pasa de ser otro ruido de una Administración Municipal que cada dos por tres promete resolver los problemas del MIO, cuando precisamente la cuestión es que no es nuestro, pues los contribuyentes sólo pagaron su aun incompleta infraestructura, mientras sus “quebrados” operadores son dueños de los buses y beneficiarios de los seguros. 
O como ese nuevo reservorio que hará que los cortes de agua “sean cosa del pasado” como si  hubiéramos olvidado que nos prometieron lo mismo hace unos años con el que ya se hizo, mientras nada se hace para evitar el uso de agua potable para lavar inodoros, comenzando por un Acuerdo del Concejo que obligue a instalar en los existentes la válvula de doble descarga que ya tienen los nuevos hace años.
Mas seguro nuestros ediles no lo encuentran chic (del francés “chic: elegante, distinguido, a la moda) y prefieren mas vale dedicarse a cambiar demagógicamente los nombres de los espacios urbanos, como el de la Plazoleta de la caleñidad (que no es una cosa ni la otra), o el túnel de la Avenida Colombia (que no es túnel ni allí, sin poder tener árboles, la Avenida Colombia será un bulevar).
Pero no se calle, haga ruido, comuníquese con el Dagma a los teléfonos 3508719242 y 6606887, con la Secretaría de Salud al 5542530 y con la Policía al 112, con todos si es preciso, y denuncie el ruido. Lograr una ciudad mas apacible, en la que no se confunda el escándalo con la alegría, es parte de la tan anhelada paz. Tal vez la “bulla” de las llamadas de muchos ciudadanos logre finalmente el silencio para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...