Ir al contenido principal

La ciudad Colombiana. 03.07.2014


         Los libros sobre nuestras ciudades que nos dejó Jaques Aprile -Gniset,  editados por el Banco Popular, en 1991 y 1992, contienen muchas páginas de esclarecedores textos al respecto, junto con planos y gráficos, y donde se interpreta el origen de algunas ciudades colombianas como Barrancabermeja, Tuluá, El Cerrito, Villarrica o Puerto Tejada, y con amplios capítulos sobre Cali.
          Libros a los que hay que agregar diversos artículos sobre tan importante tema, como Los Pueblos de Negros Caucanos y la Fundación de Puerto Tejada. 1994, de la Colección de Autores Vallecaucanos. Muchos realizados junto con la arquitecta Gilma Mosquera, su compañera y colega (la preferida de su colección de mariposas, donada al INCIVA, como le dijo a Sylvia Patiño cuando la fotografiaba para Gaceta), como en Dos ensayos sobre la ciudad colombiana, 1978, publicado por la Universidad del Valle.
         Pero sin duda lo más sobresaliente es un conjunto de textos a partir de los cuales ha dado cuenta de los procesos de urbanización, y de la construcción de las ciudades del país, los cuales son considerados documentos imprescindibles para comprender las dinámicas que dan lugar a la conformación física y social tanto de nuestros pequeños poblados  como de las actuales grandes urbes.
         Desde los asentamientos diseñados bajo el modelo físico tradicional de trazado y emplazamiento junto a los ríos, sobre una meseta, modelo impuesto desde la colonia según la leyes de Indias  de Carlos V. Pero igualmente el de muchos pueblos campesinos que rompen las convenciones del modelo cuadriculado de la ciudad señorial, pues se trata de poblados de filo, que se alejan del plan para subir a la montaña. De estos, como lo comprobó Aprile -Gniset, hay cantidades en el Valle, Quindío y Risaralda, que se fundaron como consecuencia de la denominada colonización antioqueña. 
          Su tema fue la génesis de la ciudad colombiana, analizando en frente de los poblados campesinos sus historias, las que van cambiando hasta convertirse en ciudades marcadamente obreras, que se van configurando en gran medida a partir de los conflictos propios del proletariado.  Concluyendo, por ejemplo, en unos veinte” tipos” (como llama a los conquistadores) que arman su toldillo en un descampado, tumban los árboles y fundan a Cali. Ciudad en donde junto con Griseldino Carvajal, Edgar Vásquez, Margarita Pacheco y otros mas, estudió esos ejidos que Claudio Borrero ha defendido incansablemente.
         Había nacido en París hace muchos años; tantos, que según le dijo a Alberto Isaza Gil (10/11/ 2009), ya casi lo había olvidó.  Interesado por el arte y el diseño, terminó matriculado en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, y a pesar de que se retiró sin graduarse, consiguió trabajar en urbanismo y diseño hasta principios de la década de 1960, cuando se vio tocado por el debate moral y político de la época, el colonialismo en África y Asia, y decidió irse en 1962.
         Después de estar unos años en África, llegó a Bogotá en 1966, a la Universidad Nacional, y después estuvo en la sede de Medellín. En 1975 fue invitado como profesor de tiempo completo en la entonces Facultad de Arquitectura de la  Universidad del Valle, la que le otorgó un grado honoris causa en arquitectura, en 1987. Aquí se quedó embelesado por el Pacifico chocoano hasta su muerte el domingo pasado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...